Premio Nobel de la Paz

La líder opositora venezolana María Corina Machado fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela. El Comité Noruego destacó su papel como figura clave y unificadora en la oposición política que exige elecciones libres y un gobierno representativo en el país.

La Paz es Noticia

  •   La delegada técnica internacional, en representación de la Federación Internacional de Deportes para Ciegos, destacó la calidad del Coliseo de Combates Óscar Muñoz Oviedo, escenario seleccionado para la disputa de los campeonatos masculino y femenino del goalball en Valledupar 2026. La organización del evento y la relevancia de sembrar legado en este deporte paralímpico que se disputará del 4 al 8 de julio y entregará dos medallas de oro, también fueron detalles considerados en la inspección oficial. El Coliseo de Combates Óscar Muñoz Oviedo fue avalado oficialmente para albergar las competencias de goalball en los Juegos Parasuramericanos Valledupar 2026, tras la visita técnica realizada por la delegada técnica internacional, Janice Dawson. La inspección confirmó que el recinto cumple con todos los estándares exigidos por la International Blind Sports Federation (IBSA), incluyendo accesibilidad, funcionalidad y condiciones óptimas para los deportistas. “Visitando el escenario por primera vez, luego del recorrido podemos decir que todo se ve muy bien. El equipo local tiene un buen plan y creo que todo estará en orden para las competencias. La organización de los Juegos es un equipo muy dedicado, listo para albergar los torneos de goalball y todas las demás disciplinas. Serán unos grandes Juegos”, expresó Dawson. La delegada también resaltó la relevancia de este único deporte creado especialmente para personas con discapacidad visual: “El goalball será muy importante en esta región, ya que brinda a los deportistas con discapacidad visual la oportunidad de participar y mantenerse activos en el deporte, interactuar con otros Para atletas con diferentes discapacidades y fomentar el desarrollo de la disciplina en Sudamérica”. *Un deporte con historia y relevancia paralímpica* El goalball es un deporte exclusivo para personas con discapacidad visual, regulado por la Federación Internacional de Deportes para Ciegos (IBSA). Fue creado en 1946, poco después de la Segunda Guerra Mundial, por Hanz Lorenzen y Sepp Reindle, como herramienta de rehabilitación para soldados con discapacidad visual. Su carácter competitivo y adaptado lo llevó a formar parte del programa oficial de los Juegos Paralímpicos desde Toronto 1976, consolidándose como uno de los deportes de conjunto más representativos del movimiento paralímpico. *Referencia en el goalball y el deporte paralímpico* Janice Dawson, se desempeña como Directora Deportiva de la Federación Internacional de Deportes para Ciegos (IBSA), formando parte del Comité de Goalball de IBSA. Es árbitra internacional de nivel 3 desde 2006, con más de 19 años de experiencia en el deporte paralímpico. Ha participado en numerosos torneos regionales, nacionales e internacionales, incluyendo los Juegos Paralímpicos de París 2024, los IBSA World Games 2023 (clasificatorio paralímpico), los Campeonatos Mundiales de Goalball 2022. Además, se desempeñó como Delegada Técnica de Goalball en los Juegos Pan/Parapanamericanos de Toronto 2015, consolidando su experiencia en la organización y supervisión de competencias internacionales de alto nivel. Las competencias de goalball se disputarán del 4 al 8 de julio de 2026, con la participación de 72 Para atletas y seis selecciones de los países participantes, en ambas ramas (masculina y femenina) y la entrega de 2 medallas de oro. Este torneo se suma a la programación de múltiples disciplinas de los II Juegos Parasuramericanos Valledupar 2026, que se celebrarán del 4 al 15 de julio de 2026. El aval de IBSA para el goalball de Valledupar 2026, confirma la preparación y calidad del Coliseo de Combates Óscar Muñoz Oviedo para acoger las competencias de goalball. Estas justas no solo promueven la inclusión y el deporte, sino que además marcan el inicio del ciclo hacia Los Ángeles 2028, siendo el único evento multideportivo de esta magnitud que se realizará en Colombia durante estos años de ciclos, consolidando al país como anfitrión destacado del movimiento paralímpico en la región.

  • Más de 700 personas se reunieron en el auditorio Crispín Villazón de Valledupar, Cesar, para participar en el XVIII Congreso de Seguridad y Salud en el Trabajo y la XVII Feria de Seguridad Industrial. El evento, instalado por el Ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, busca mejorar las condiciones laborales y reducir riesgos para los trabajadores en la región Caribe. El congreso y la feria contaron con la participación de empleadores públicos y privados, trabajadores formales e informales, estudiantes y organizaciones sindicales, así como EPS, IPS y ARL. El objetivo es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores y promover entornos laborales seguros y saludables. Durante el evento, se discutirán temas clave como la seguridad y salud en el trabajo, la prevención de accidentes y enfermedades laborales, y el fortalecimiento de la cultura laboral segura. El Ministro Sanguino destacó la importancia de trabajar juntos para proteger la salud y seguridad de los trabajadores en Colombia. El XVIII Congreso de Seguridad y Salud en el Trabajo y la XVII Feria de Seguridad Industrial es un espacio importante para compartir experiencias y buenas prácticas en seguridad y salud laboral, y para fortalecer la colaboración entre los diferentes actores del sector.»

  •   En el marco de la semana de receso escolar, el Grupo de Protección al Turismo y Patrimonio Nacional, en coordinación con Migración Colombia, la Secretaría de Salud Municipal y la Secretaría de Seguridad, adelanta una serie de actividades preventivas y de control en establecimientos turísticos y espacios comunitarios, con el objetivo de garantizar la seguridad, el bienestar y los derechos de los visitantes y ciudadanos. Estas acciones contemplan la verificación del cumplimiento de normas de seguridad en piscinas, la protección del patrimonio cultural, la prevención de la explotación sexual y comercial de niños, niñas y adolescentes, así como la promoción de un turismo responsable, seguro y en paz. También se realiza la verificación del Registro de Alojamiento de Huéspedes (TRA), el cumplimiento de normativas migratorias y capacitaciones a los administradores de establecimientos turísticos sobre el uso correcto de la plataforma SIRE. Además, se implementan códigos de conducta para prevenir la explotación sexual de menores y se socializan las líneas de atención y denuncia: 141 del ICBF y 123 de la Policía Nacional. El teniente coronel Hernán Mauricio Torres, comandante encargado de la Policía Metropolitana de Valledupar, destacó el compromiso institucional en estas jornadas preventivas. “Nuestro propósito es brindar un entorno seguro para propios y visitantes durante esta temporada de receso. Invitamos a la ciudadanía y al sector turístico a sumarse a estas acciones y a reportar cualquier situación que ponga en riesgo la integridad de niños, niñas y adolescentes”, manifestó el oficial.

  •   Santa Marta vivirá las emociones de la mejor parranda con la edición 29 del Festival Mar de Acordeones que se realizará del 9 al 12 de octubre uniéndose a las celebraciones de los 500 años de la Bahía más linda de América. La presidenta del Festival Mar de Acordeones, Clarena Lobo indicó el certamen tendrá los siguientes escenarios durante los cuatro días: el camellón de la Bahía, Parque Bolívar y Samarian Social Club, donde se vivirán las competencias de acordeoneros, cantantes y compositores, además de grandes espectáculos musicales. En esta edición especial, el festival contará con el respaldo de su Embajador José Martín Bernier, quien liderará la promoción cultural de este importante certamen. El Festival Mar de Acordeones tendrá los concursos de: Cantantes Pre Juvenil – Aficionado Acordeoneros: Pre Juvenil – Aficionados – Profesional Canción inédita (en homenaje a los 500 años de Santa Marta) La premiación supera los 50 millones de pesos para estas tres categorías. El viernes 10 de octubre será la Noche de Compositores en el Samarian Social Club con Chuto Díaz, Sandra Daza y Dagoberto Orozco. La gran final se realizará el domingo 12 de octubre en el Samarian Social Club con la presentación de Beto Zabaleta, Samuel Morales & Juank Ricardo, Daniel Restrepo & Jafid Nazar, en una noche inolvidable para vivir lo mejor del vallenato en la capital del Magdalena. Programación oficial del Festival Vallenato Mar de Acordeones – Versión 29 en homenaje a los 500 años de Santa Marta JUEVES 9 DE OCTUBRE – CAMELLÓN DE LA BAHÍA 8:30 A.M. Entrega de escarapelas y acreditaciones – Punto de acreditación principal 9:00 A.M. Ronda eliminatoria – Acordeoneros Prejuveniles (Carpa A y Carpa B simultáneo) 9:30 A.M. Ronda eliminatoria – Cantantes Prejuveniles (Tarima Principal) 11:00 A.M. Ronda eliminatoria – Canción inédita (Tarima Principal) 2:30 P.M. Final – Acordeoneros Prejuveniles (Tarima Principal) 4:45 P.M. Final – Cantantes Prejuveniles (Tarima Principal) 6:00 P.M. Premiación y Acto inaugural oficial (Tarima Principal) VIERNES 10 DE OCTUBRE – CAMELLÓN DE LA BAHÍA Y PARQUE DE BOLÍVAR 8:30 A.M. Entrega de escarapelas y acreditaciones (Camellón Bahía de Santa Marta) 9:00 A.M. Ronda eliminatoria – Acordeoneros aficionados (Carpa A, B y C simultáneo – 2 aires) 9:00 A.M. Ronda eliminatoria – Cantantes aficionados (Tarima Principal) 2:00 P.M. Ronda eliminatoria – Acordeoneros profesionales (Tarima Principal) 2:30 P.M. Ronda eliminatoria – Acordeoneros aficionados (continuación) 7:30 P.M. FINAL – CANCIÓN INÉDITA Y SHOW DE COMPOSITORES (SAMARIAN SOCIAL CLUB) Con la presentación musical de los compositores: Chuto Díaz, Sandra Daza e Iván Alejandro. SÁBADO 11 DE OCTUBRE – CAMELLÓN DE LA BAHÍA 8:30 A.M. Semifinal – Acordeoneros aficionados (Tarima Principal) 2:30 P.M. Semifinal – Cantantes aficionados (Tarima Principal) 4:00 P.M. Semifinal – Acordeoneros profesionales (Tarima Principal) 7:30 P.M. FINAL – ACORDEONEROS AFICIONADOS Y NOCHE FESTIVALERA (SAMARIAN SOCIAL CLUB) Con la presentación musical del Embajador de la versión 29 del Festival Mar de Acordeones, José Martín Bernier, Crisly Ospino y Dago Orozco. DOMINGO 12 DE OCTUBRE – SAMARIAN SOCIAL CLUB 6:00 P.M. Final – Cantantes aficionados (Tarima Principal) 8:00 P.M. Final – Acordeoneros profesionales (Tarima Principal) 11:00 P.M. Show musical: Samuel Morales & Juank Ricardo, Daniel Restrepo & Jafid Nazar, y Beto Zabaleta Este evento, organizado con el apoyo de la Alcaldía Distrital de Santa Marta, se ha convertido en un espacio cultural de gran proyección nacional, que no solo descubre y potencia la voz de niños, jóvenes y adultos acordeoneros, sino que también honra las raíces vallenatas más auténticas. Este año, en su edición 29, rinde un merecido homenaje a los 500 años de Santa Marta, entrelazando talento, memoria, tradición e identidad. Porque en cada nota de acordeón, en cada canto que se eleva, late el alma de esta ciudad, demostrando que el folclor no sólo se conserva: se vive. ¡Porque Santa Marta tiene su Festival!

  • En comunicado operativo de la Empresa de Servicios Públicos de Valledupar Emdupar, S.A. E.S.P., durante el turno nocturno del 8 de octubre, se presentaron dos eventos de creciente en el río Guatapurí que afectaron temporalmente las condiciones de captación, sin embargo no fue necesario suspender el servicio. • La primera creciente ocurrió aproximadamente a las 9:00 p.m., alcanzando una turbiedad de 400 NTU, la cual posteriormente comenzó a descender. • A las 11:40 p.m., se registró una segunda creciente, con un pico máximo de 1.000 NTU. Esta condición se mantuvo durante cerca de 40 minutos, para luego iniciar un descenso progresivo hasta alcanzar niveles normales. En estos momentos, las condiciones de turbiedad son favorables para la operación y la planta continúa funcionando con normalidad. Es pertinente invitar a los ciudadanos a continuar proyectando instalar de forma técnica tanques de almacenamiento en sus viviendas y apartamentos, el almacenamto de agua se debe hacer en recipientes adecuados y con tapa para que se evite bacterias, hongos y parásitos.  

  •   Por: Juan Carlos Travecedo La ciudad de Barrancabermeja se dispone a vivir una nueva edición del Festival de Acordeones del Río Grande de la Magdalena, evento que del 9 al 12 de octubre convertirá al puerto petrolero en el epicentro de la música, la cultura y la tradición vallenata del Magdalena Medio. En su versión 38°, el festival rinde homenaje al cantautor Rafa Manjarrez, una de las figuras más destacadas de la música vallenata contemporánea. Su obra, caracterizada por la profundidad de sus letras y el sentimiento genuino que transmite, ha sido interpretada por las principales voces del género, consolidándolo como un referente de la composición en Colombia. “Recibo con profunda emoción el homenaje que me brinda el 38° Festival de Acordeones del Río Grande de la Magdalena, que se realiza del 9 al 12 de octubre en la ciudad de Barrancabermeja. Este reconocimiento me honra de manera especial, porque proviene de una tierra donde el río y el acordeón se confunden en una misma identidad: la de un pueblo trabajador, alegre y profundamente musical. A los organizadores del festival, a sus patrocinadores, a los intérpretes, jurados, concursantes y al público barranqueño, mi gratitud sincera”, manifestó Rafa Manjarrez. El homenaje se enmarca dentro de la programación oficial del festival, que incluye competencias de acordeoneros, compositores y cantantes, además de muestras culturales y conciertos especiales. Este viernes 10 de octubre, el público podrá disfrutar de la Noche de Compositores, un espacio dedicado al talento autoral, donde se presentarán Rafa Manjarrez, Fernando Meneses y Roberto Calderón en el Pabellón Principal de Expoeventos, a partir de las 9:00 p.m. Con este reconocimiento, el Festival de Acordeones del Río Grande de la Magdalena exalta la trayectoria artística y el aporte cultural de Rafa Manjarrez, reafirmando su compromiso con la preservación y promoción del vallenato como patrimonio vivo de la nación.

  • De acuerdo con información de inteligencia, la acción criminal tenía como objetivo Norte de Santander y buscaba atentar contra la población civil y la Fuerza Pública. En el marco de operaciones militares desarrolladas en el sur del Cesar, tropas del Batallón de Infantería N.° 14 Capitán Antonio Ricaurte, adscrito a la Quinta Brigada, lograron neutralizar una acción terrorista del Frente Camilo Torres Restrepo del GAO ELN, en la vereda El Gitano, municipio de Río de Oro. En el lugar, los uniformados hallaron 6 rampas medianas de aproximadamente 1 m x 10 cm, con capacidad para lanzar cilindros de 20 libras; 2 rampas largas de 1 x 80 cm, diseñadas para proyectar cilindros de 10 libras; 200 metros de cable dúplex, un sistema de iniciación con 2 cables y 6 metros de plástico negro. Gracias a la pericia del Grupo de Explosivos y Demoliciones (EXDE), estos artefactos fueron destruidos de manera controlada, evitando que fueran utilizados para disparar cilindros explosivos de alto poder destructivo. De acuerdo con las labores de inteligencia, este material bélico sería trasladado hacia el municipio de Ábrego, Norte de Santander, con el propósito de intensificar confrontaciones entre el GAO ELN y el GAO Conquistadores de la Sierra Nevada, lo que habría puesto en grave riesgo a la población civil y a la Fuerza Pública que hace presencia en la zona.  

  • Uno de los sectores más emblemáticos y populares de Valledupar celebrará sus 62 años de existencia con una programación deportiva, cultural y musical; se trata del barrio Doce de Octubre, ubicado en la comuna dos de la capital del Cesar. Allí, su Junta de Acción Comunal, con el apoyo institucional de la Alcaldía de Valledupar, a través de la Oficina Municipal de Cultura, desarrollará el 11 y 12 de octubre una agenda integral para que toda la comunidad vallenata participe activamente de la tradicional celebración, que este año rendirá homenaje al dirigente político Alfredo Cuello Baute; al excorista y guitarrista, Leonidas Moya Fula (Q.E.P.D), además de Luis Cujia, Martín Miranda, Urbano Cassiani, Justo Molina, Jesús ‘Kiko’ Barrios y Olida Ochoa, entre otros que se destacan por su aporte, social, deportivo y cultural del sector. De acuerdo con la presidenta de la JAC, Iris Chica Moreno, el primer día tendrá una programación que incluye carreras de costalados, juegos de ronda, encuentros de microfútbol, fútbol, balonmano, dominó, boxeo, entre otras actividades recreodeportivas que engalanarán las festividades del sector, un lugar lleno de historia y tradición en el entorno vallenato. Al día siguiente, domingo 12 de octubre, se realizará en la plaza principal el tradicional fandango, amenizado por una tambobanda; luego se celebrará una eucaristía en la Iglesia Cristo Rey y posteriormente la segunda jornada de las diferentes competencias deportivas. “El barrio Doce de Octubre es un sector popular de Valledupar que este año llega a su cumpleaños número 62, para lo cual hemos preparado una programación recreativa, deportiva y cultural, en las noches tendremos presentaciones musicales para que todos los vallenatos las disfruten y hagan parte de esta hermosa celebración. El gobierno del alcalde Ernesto Orozco ha sido muy receptivo con estas actividades que hemos programado, recibimos su apoyo institucional para fortalecer esta celebración”, dijo Iris Chica Moreno. Fundado en 1963, el sector se convirtió en cuna de desarrollo para Valledupar, incluso, en el último año sus habitantes se beneficiaron con la puesta en funcionamiento de la nueva sede del Sisbén por parte del actual Gobierno Municipal al contratar e instalar el mobiliario con una inversión que alcanzó los 360 millones de pesos. A lo anterior se suma el contrato de $1.320 millones, con la empresa Data Center para el ingreso de alrededor de 50 personas con funciones de encuestadores, digitalizadores, supervisores, enrutadores, abogados, psicólogos y demás labores que requiere la entidad. *La programación:* Sábado 11 de octubre: 7:00 a.m Apertura de las competencias de voleibol, balón playa, baloncesto 8:00 a.m: Jornada de bienestar animal 8:30 am: Campaña de gestión de recaudo 9:00 a.m: Apertura juegos tradicionales 9:30 a.m: Velada boxística 10:00 a.m: Feria del Emprendimiento 10:00 a.m: Patinaje 2:30 p.m: Festival Juvenil de Rugby 4:00 p.m: Microfútbol femenino y masculino 4:30 p.m: Partido de fútbol: Alactro F.C Vs. Influencer Domingo 12 de octubre: 7:00 a.m: Finales de Microfútbol, voleibol, baloncesto y balón playa 8:30 am: Fandango en la plaza principal 9:30 am: Fútbol de veteranos 10:00 am: Finales de patinaje 10:00 am: Primera ronda de dominó 2:00 p.m: Partido de fútbol Torneo El Derroche 4:00 p.m: Concurso de Piloneras 5:00 p.m: Reconocimientos y exaltaciones a personas destacados del barrio Doce de Octubre 6:00 p.m: Presentación de grupos musicales: Mario Manjarrez, María Andrea Roso, Danny Gil y la Banda La Tropa.  

  •   Migración Colombia, a través del Centro Facilitador de Servicios Migratorios de Valledupar, participará en la Gran Feria Institucional de Servicios del Cambio, evento que hace parte de los Diálogos Regionales del gobierno nacional. Esta feria busca facilitar el acceso de los migrantes de la Sierra Nevada, Perijá y la Jagua de Ibirico a los trámites, información y servicios necesarios para su regularización migratoria. El evento se llevará a cabo el próximo viernes 10 de octubre, de 8:00 a. m. a 2:30 p. m., en las instalaciones de la Institución Educativa José Guillermo Castro. Durante la jornada, funcionarios de Migración Colombia estarán disponibles para atender las solicitudes de los migrantes y la comunidad en general. Entre los servicios ofrecidos, se destacan: • Trámites de regularización migratoria y orientación sobre cómo obtener el Permiso por Protección Temporal (PPT) para niños, adolescentes y otros documentos esenciales para la permanencia en el país. • Toma de biometría para adultos dentro del proceso del Estatuto Temporal de Protección. • Pre-registro y entrega de PPT en el marco del Estatuto Temporal de Protección. • Regularización de los menores de edad que aún no cuentan con el Permiso de Permanencia Temporal (PPT) para estudiar en el país. • Información sobre la implementación del nuevo Permiso Especial de Permanencia (PEP) para Representantes Legales y/o Custodios de menores de edad venezolanos, con el objetivo de regularizar la situación migratoria de los adultos responsables. Este esfuerzo, bajo el liderazgo de Gloria Esperanza Arriero, directora General de la entidad, se enmarca dentro de la estrategia del gobierno nacional para garantizar derechos y brindar seguridad jurídica a los migrantes venezolanos, facilitando su integración en la sociedad colombiana.

  •   La Fundación Madrina Rosa, abanderada de la prevención y apoyo integral de las pacientes con cáncer de mama en nuestra región, tiene prevista una importante agenda para conmemorar el mes mundial de prevención del cáncer de mama. Las actividades de conmemoración del mes Rosa iniciaran el sábado 11 de octubre con un taller denominado  ´Sanando mi niña Interior¨ a cargo de la  psicóloga Galia González, especialista en pedagogía. El 17 de octubre se programó una jornada de sensibilización y prevención en el colegio Happy Kids. Asi mismo, el 17 en la tarde y el 18 de octubre  beneficiarias y equipo de la fundación Madrina Rosa haran presencia en un stand de prevención y Autocuidado en la corporación educativa  Instecom. El 19 de octubre, escogido por la Organización mundial de la Salud como conmemorativo de prevención del cáncer de mama, está prevista una eucaristía, con la asistencia de beneficiarias, voluntarios, pacientes y familiares.  Es un gesto de acción de gracias por la vida y las mujeres de la fundación y por aquellas luchadoras que ya no están partiendo al cielo. En su misión pedagógica  sobre el cáncer mamario  Madrina Rosa,  ha atendido el llamado de la academia por eso el 23 de octubre se desarrollará una charla en la Universidad Nacional, Sede La Paz y por convocatoria de la firma de construcción Megobras una sensibilizacion al equipo de trabajo. El  mes de prevención del cáncer de mama incluye una Zumba con propósito, que  este año tiene como lema  » Me amo y me cuido ‘motivando a los hábitos saludables. La Presidenta de la Fundación madrina Rosa, Paola Pamela Maestre Castro indicó que ‘seguimos en la tarea de visibilizar la prevención y el Autocuidado y que sean cada día menos las mujeres que deben enfrentar el diagnóstico del cáncer de mama y por supuesto poder llegar a tiempo marcar la diferencia’ ¿En qué consiste el trabajo de la Fundación Madrina Rosa? La Fundación nace de un sueño de su presidenta Paola Maestre Castro, sobreviviente de cáncer de mama, quien tocada por las ganas de servir, empezó su propósito de vida hace unos 14 años, y hace 4 Madrina Rosa está constituida formalmente ante la Cámara de comercio. Se trata de una comunidad de más de 100 mujeres que reciben una voz de aliento, apoyo espiritual y orientación en el momento más duro de sus vidas . Para efectos de organización interna se manejan dos grupos de WhatsApp : Madrina Rosa viviendo el proceso y Madrina Rosa, la idea es segmentar a las mujeres beneficiarias  para ir conociendo sus necesidades de acuerdo a lo que están viviendo en cada proceso . En su accionar se han impactado con atención pacientes de Valledupar incluida la zona rural, y otros municipios cercanos  como  Codazzi, la Paz ,San Diego y  parte del sur de  la Guajira en municipios como  San Juan del Cesar, Fonseca y Villanueva. Además se sostienen alianzas con asociaciones de cáncer de mama lo que ha permitido la entrega de prótesis tejidas en crochet que se convierten en un bálsamo para las pacientes al perder su seno . Paola Maestre aseguró que “Hacemos actividades durante todo el año , desde la parte emocional con profesionales que se unen a la causa , hasta actividades recreativas etc Expresó que «Además tenemos una pastoral de la salud en la cual nos unimos en oración por las pacientes, las que conocemos y las que no conocemos». El trabajo se centra en el acompañamiento a las pacientes durante su tratamiento oncólogico.  Se ofrece  asesoría en temas jurídicos y orientación en trámites para garantizar que reciban un servicio de salud digno y oportuno. “Estamos agradecidos con Dios y la vida porque cada dia se suman más voluntarios  con el corazón dispuesto y con esmero; queremos hacer un reconocimiento especial a los periodistas y medios de comunicación que siempre son solidarios y visibilizan nuestra causa del cáncer de mama, es una patología que puede tocar a cualquier familia» aseguró la presidenta de Madrina Rosa.    

  • La lucha contra el delito de homicidio es una tarea constante y de resultados positivos reconocida por el Gobierno Nacional a la administración del alcalde Ernesto Orozco Durán, en Valledupar. Esta ciudad es una de las capitales con menor tasa de homicidios en el país, de acuerdo al Centro de Analítica del Servicio de la Policía Nacional, en un informe a corte del 1 de enero al 4 de octubre de 2025, que fue revelado por el presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego, en su cuenta de X. De las 32 ciudades capitales del país, la capital del Cesar se ubica en la casilla 26, con una tasa variable del menos 14,1%, en referencia a que hace un año se contabilizaban 92 homicidios y en este 2025, solo 79, con una disminución en 13 casos, permitiendo así reflejar los resultados del trabajo articulado entre las autoridades locales, la fuerza pública y la comunidad. Bajo el liderazgo de la Alcaldía de Valledupar, a través de la Secretaría de Seguridad y Convivencia, Valledupar es muestra del fortalecimiento de las estrategias en la materia, la prevención del delito y la promoción de la convivencia ciudadana, consolidándose como un territorio más seguro para todos. *“Desde la llegada al gobierno nos comprometimos con Valledupar para trabajar por la seguridad, iniciamos la creación de la Secretaría y en noviembre del 2024 se aprobó el proyecto de acuerdo 023 por el Concejo que nos permitió la formalización y puesta en funcionamiento. Hoy trabajamos articulados con la Policía Metropolitana, Fiscalía, Ejército y demás organismos, que nos ayudan a combatir los delitos en todas sus modalidades, por lo cual es este reconocimiento del Gobierno Nacional”, declaró el alcalde de Valledupar, Ernesto Orozco Durán.* Cabe destacar que la Secretaría de Seguridad y Convivencia en la actualidad trabaja en operatividad y prevención con estrategias como: ‘Movilidad segura’, plan obras para la seguridad, sistemas tecnológicos integrados para la seguridad e investigación, ‘Plan centella’ (seguridad, movilidad, cultura ciudadana), planes de control operativo, ‘Plan Corregimientos Seguros’, ‘Plan Guardianes del Turismo’ y la red de seguridad – plan recompensa ‘Unidos por la seguridad’. A la ciudadanía se le invita a que ante cualquier acto contrario a la convivencia o delictivo en la ciudad puede denunciar por la línea de emergencias 123, porque estas contribuyen a luchar contra el crimen en Valledupar y caminar sobre una ciudad segura y sin miedo. Oficina de Comunicaciones Alcaldía de Valledupar

  • Pie de foto: Para evitar accidentes de los menores en la semana de receso escolar se recomienda reforzar la supervisión en el hogar y evitar que los niños manipulen enchufes, cables o aparatos eléctricos. Caídas, quemaduras e intoxicaciones son los incidentes más comunes en los menores. Les siguen las quemaduras, las intoxicaciones, los atragantamientos y las descargas eléctricas por manipulación de enchufes o cables. La mayoría ocurren cuando los menores permanecen solos o sin supervisión directa. – La mayoría de los accidentes en menores de diez años se produce dentro del hogar, especialmente cuando los adultos trabajan o realizan labores domésticas, según la OPS y el Ministerio de Salud. Se recomienda a los padres que trabajan durante el receso escolar dejar a los niños al cuidado de un adulto responsable, reforzar las medidas de seguridad en casa y promover actividades seguras y supervisadas. Durante la semana de receso escolar, los accidentes domésticos que involucran a menores de edad tienden a incrementarse. Así lo advirtió Ángela María Peñaranda Saavedra, profesora del Programa de Terapia Ocupacional de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, quien alertó sobre la necesidad de reforzar la supervisión en el hogar durante estos días. “Es muy probable que los accidentes domésticos aumenten durante la semana de receso escolar. En este periodo los niños tienen más tiempo libre y los adultos siguen en sus actividades rutinarias, lo que impide que estén pendientes de sus acciones”, señaló la especialista en desarrollo infantil y procesos de aprendizaje. De acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y del Ministerio de Salud, la mayoría de los accidentes en menores de diez años se produce dentro del hogar, especialmente cuando los adultos trabajan o realizan labores domésticas. Las caídas desde camas, escaleras o balcones encabezan la lista de incidentes más frecuentes. Les siguen las quemaduras por líquidos calientes o electrodomésticos, las intoxicaciones por medicamentos o productos de limpieza, los atragantamientos con alimentos o juguetes pequeños y las descargas eléctricas por manipulación de enchufes o cables. Peñaranda insistió en que la supervisión constante y la organización de actividades seguras son las principales estrategias para evitar emergencias. “Es fundamental mantener fuera del alcance de los niños productos de limpieza, medicamentos y objetos cortopunzantes, además de instalar protectores en enchufes y barandas en balcones”, recomendó la terapeuta ocupacional de la Universidad del Rosario. Para los padres que deben trabajar durante la semana de receso, la experta sugiere dejar a los menores al cuidado de un adulto responsable, establecer reglas claras de seguridad, habilitar espacios seguros de juego y mantener comunicación frecuente mediante llamadas o videollamadas. También recomienda promover actividades estructuradas como lectura, talleres o deportes en espacios recreativos seguros. “La prevención es la mejor herramienta. Los niños son curiosos por naturaleza y esa curiosidad debe acompañarse de entornos seguros y de adultos atentos a su bienestar”, concluyó la profesora de la Universidad del Rosario.

Inicio