

Lo mas reciente

Gobierno del Cesar Inició segunda fase del acueducto e inauguró avenida principal
Movilidad, seguridad, agua potable y recreación son algunos de los proyectos con los que el Gobierno del Cesar ha

Fotos de Portada

Velitas y faroles
Como es tradicional para inicios de mes, los vendedores en su mayoría ambulantes, aprovechan la época para comercializar las velitas

Foto: Ministerio de Defensa Nacional Mediante un convenio entre el Ministerio de Defensa y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), el Gobierno del Cambio orienta mayores esfuerzos en la justicia y reparación de las víctimas de militares y policías desaparecidos en el marco del conflicto armado. “No hay duda de que la desaparición forzada es una grave violación de los derechos humanos, es un crimen que causa un sufrimiento irreparable. Este convenio es el inicio de un trabajo comprometido en el que, como siempre, a todas las víctimas de cualquier naturaleza de desaparición forzada, a sus familiares, les decimos hasta encontrarlas”, afirmó el ministro de Defensa, Iván Velásquez, en la sanción del convenio. Según información del Ministerio de Defensa, las personas desaparecidas son 477 miembros de la Fuerza Pública, de los cuales 409 pertenecen al Ejército Nacional; 15 a la Armada Nacional; 9 a la Fuerza Aeroespacial Colombiana y 44 a la Policía Nacional. El convenio entre el Ministerio de Defensa y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) se constituye en una respuesta solidaria y clara para los familiares de estas personas, pues se intensificarán las acciones de búsqueda de miembros de la Fuerza Pública desaparecidos en el marco del conflicto armado. El convenio busca el intercambio de información que permita la localización de las personas dadas por desaparecidas, “además, jornadas de sensibilización y la implementación de estrategias conjuntas”, explicó el ministro. “Hoy el sector Defensa puede sentirse orgulloso de ser un aliado para la búsqueda de desaparecidos (…), señaló Luz Janeth Forero Martínez, directora de la UBPD. La UBPD, precisó, ha venido fortaleciendo este relacionamiento y esta voluntad en la suscripción de este convenio que se considera histórico”. El comandante de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, general Luis Carlos Córdoba, afirmó que este acuerdo “permite compartir información y apoyar de manera directa en la búsqueda de estas personas, las cuales nos duelen y acompañamos a sus familias en este proceso”. “Detrás de las estadísticas, hay seres humanos con sueños, familias y nombres que merecen justicia y reparación”, subrayó el ministro de Defensa, enfatizando en la inaplazable tarea de aunar esfuerzos para dar resultados con este plan de trabajo. (Fin/jlm/gop)
En el tiempo descrito la entidad gestionó cifras históricas de sentencias favorables a las víctimas en La Guajira. Se destaca un notable avance en restitución de derechos territoriales de pueblos afros y comunidades indígenas con presencia en ambos departamentos. Mayor despliegue en los territorios, articulación efectiva con organizaciones campesinas y entidades, además de impulsos procesales, destacan como parte de las estrategias que redimensionan la gestión de la URT Cesar, La Guajira. Desde la llegada del presidente Gustavo Petro, se dio un giro significativo en la gestión de la Unidad de Restitución de Tierras en Cesar y La Guajira, que dejó atrás el alto porcentaje solicitudes de fondo negadas para los campesinos víctimas del conflicto armado de ambos departamentos, el cual históricamente era de un 70%. Contrario a lo anterior, el año 2023, de la URT en Cesar y La Guajira cierra con un 75% de decisiones de fondo favorables a los intereses de las víctimas en su necesidad de restitución, estadísticas que refuerzan los propósitos del Gobierno del Cambio en la búsqueda de la paz total en los territorios. Entre las cifras del avance para esta territorial de la URT con sede en Valledupar, destacan 85 sentencias favorables a beneficiarios de restitución que dieron respuesta a 96 solicitudes de reclamantes de tierra a quienes se les devolvió 3.891 hectáreas. De igual manera, los números de 2023 hablan bien de la gestión inicial de la URT en etapa administrativa. Al 30 de noviembre del presente año, la entidad ha tomado 367 nuevas solicitudes que a la fecha arrojaron 128 decisiones de fondo con vocación de inscripción en el Registro de Tierras Despojadas (fase previa administrativa que da paso a las demandas de restitución). Con relación a la gestión en el ámbito judicial, la URT Cesar, La Guajira, en 2023 presenta un avance de 103 demandas presentadas, las cuales dan respuesta a 142 solicitudes de reclamantes de restitución. Otro punto destacado de estos once meses de labor de la territorial se presenta en las 192 revocatorias a decisiones de no inscripción (etapa administrativa), revisión de casos que lleva nuevamente la etapa de análisis de los casos que por alguna razón fueron negadas por la entidad. Otra cifra muy importante da cuenta de la inversión en relación con los proyectos productivos que maneja el Grupo Fondo de Restitución de Tierras y Territorios de la URT. En este importante aspecto, en Cesar y La Guajira, en el gobierno del presidente Gustavo Petro se ha dado cumplimiento a 105 ordenes judiciales que derivaron en 86 proyectos productivos en ambos departamentos, contando con una inversión que supera los 3 mil 674 millones de pesos. Nueva cara de la restitución en La Guajira En tan solo once meses de gestión del presente año, se han proferido diez sentencias en la ruta individual que restituyen a las víctimas de La Guajira, además del cumplimiento judicial de una emblemática sentencia en la ruta colectiva (étnica) como fue la entrega material al Pueblo Kogui de la comunidad Tugeka en la Sierra Nevada de Santa Marta (jurisdicción rural de Dibulla). Esta decena de sentencias de 2023 en la ruta individual contrasta, por ejemplo, con lo gestionado en 2022 por la territorial, año el que se profirió la primera y en ese tiempo única sentencia favorable a las víctimas, dejando atrás más de una década sin fallos de restitución en la Guajira (antes del gobierno Petro). Para que lo descrito se concretara, la directora territorial de la URT, Astrid Navarro Rodríguez trabaja insistentemente para que, desde el área judicial de la URT se den los llamados impulsos procesales orientados a los juzgados y tribunales de restitución, acción que por medio de memoriales mueve, por ejemplo, casos de vulneración y despojo colectivo de tierras a campesinos de Dibulla y otras zonas de departamento de La Guajira, como El Salao, La Eudomenia y Santa Rita, por citar tres de los casos de mayor impacto. “Hemos logrado un notable avance gracias al trabajo de nuestros equipos, pero también, por esa nueva dinámica de atención que nos ha volcado a socializar constantemente las rutas y la oferta de servicios en los territorios. Son jornadas permanentes en los municipios. En conjunto con otras entidades del SNARIV, nos articulamos con organizaciones de campesinos y mejoramos los canales de atención y comunicación con los reclamantes y beneficiarios restituidos”, afirmó la directora territorial, Astrid Navarro Rodríguez. La directiva de la URT agregó que, entre los más significativos logros de su gestión tanto en Cesar, como en La Guajira, se cuenta el avance en la ruta colectiva, a partir del trabajo de los equipos de la Dirección de Asuntos Étnicos (DAE) con los consejos comunitarios afros y pueblos indígenas de ambos departamentos. “Antes de finalizar el año 2023 podemos presentar seis demandas de restitución de derechos territoriales en ambos departamentos. Lo haremos con consejos afros en Chimichagua, Dibulla y Fonseca, así como en una buena cantidad de resguardos, sobre todo en La Guajira, gracias a la eficiente articulación con autoridades del Pueblo Wayúu”, señaló la directora territorial. Principales apuestas de la territorial para 2024 Avanzar sin vacilación, en el marco de la ley, es la consigna de la URT Cesar, La Guajira, para ello, como apuesta para la futura vigencia, se propone analizar con intención de revocatoria a los procesos con decisión de no inscripción en parcelaciones en los dos departamentos, de modo que se pueda concretar la implementación de la ruta campesina, estrategia central de la entidad y del ministerio de Agricultura. De igual manera, entre las acciones a desarrollar está darle prioridad a los casos emblemáticos con incidencia en el corredor minero, donde hubo despojo y violencia contra las víctimas y las tierras son ocupadas por intereses de las empresas carboníferas, como las parcelaciones de Mechoacan y El Prado en la Jagua de Ibirico, departamento del Cesar. “En la etapa judicial continuaremos impulsando los procesos para buscar la celeridad de los fallos, […]
El Gobierno del Cesar hizo entrega de más de dos mil equipos e insumos para el control de emergencias para fortalecer las capacidades técnicas y operativas de los organismos de socorro, como Cuerpo de Bomberos, Ejército Nacional y Defensa Civil. El coronel Robín Mahecha, director seccional Cesar de la Defensa Civil, expresó que “es importante este fortalecimiento para los organismos de socorro; agradecemos al Gobierno del Cesar por fortalecernos con equipos, siendo esta una forma de mantener a los voluntarios incentivados al momento de atender las emergencias, lo que se convierte en una gran fortaleza para atender los incendios forestales”. De igual manera, el comandante Álvaro Durán, delegado departamental del Cuerpo de Bomberos, se refirió a la entrega y dijo que “se convierte en un verdadero apoyo para las instituciones bomberiles del departamento, sobre todo en este momento donde nos espera una larga y ardua tarea con el fenómeno de El Niño, cualquier apoyo que los cuerpos de Bomberos Voluntarios del departamento del Cesar reciban se convierten en una ayuda vital para la labor”. El fenómeno de El Niño comenzó y con ello se incrementan los riesgos de incendios forestales. Frente a esto, el gobernador del Cesar, Andrés Meza, manifestó que la dotación para los organismos de socorro son una consigna establecida en el Plan de Desarrollo Departamental Lo Hacemos Mejor, establecido por el gobernador Luis Alberto Monsalvo. “Los elementos entregados son para control de incendios forestales, entre los que se cuentan kit de seguridad, kit de alimentos, chalecos, guantes, gafas, batifuegos, camillas, entre otros, que le permitirán a los voluntarios prestar el servicio y la atención de incendios en cualquier territorio del Cesar, en especial en esta temporada del fenómeno de El Niño, que se intensificará en los meses de enero, febrero y marzo”, sostuvo el gobernador Meza. Mayor información: Yossama Gutiérrez (3004522824)
Por Juan Rincón Vanegas @juanrinconv Regresa nuevamente el mes de diciembre con el inolvidable ‘Mensaje de Navidad’ con sus arbolitos, pesebres, luces, regalos y palabras alentadoras. A la par aparecen canciones con esa temática, siendo el compositor Rosendo Romero Ospino el más laureado. “Unos dicen, que buena las navidades, es la época más linda de los años, pero hay otros que no quieren acordarse, de la fiesta de año nuevo y aguinaldo”. La inspiración le llegó a ‘El poeta de Villanueva’, en el momento preciso, no teniendo ningún escape porque su memoria estaba ocupada con los diversos recuerdos, dando las facilidades para que se convirtiera en canción. El mencionado tema le marcó su corazón para toda la vida, aprovechando el viento a su favor porque las añoranzas las tenía cerrando y abriendo los ojos, para encontrarse de frente con la fiesta más linda del año donde los tiempos de Dios son perfectos. Rosendo Romero, es de los pocos compositores que no saca azúcar del fondo del mar, tampoco eleva una cometa sin hilo y menos pesca en río revuelto, sino que se encarga de recrear su pensamiento con la dulzura de la vida, a estar en línea directa con el corazón sensible y fijar su vista en aquel ayer que le respira cerca. El registro del calendario con su numeración perfecta indica que hace 43 años nació y se grabó la canción ‘Mensaje de Navidad’, la misma que no ha dejado de sonar en la voz de Diomedes Díaz y el acordeón de Nicolás Elías ‘Colacho’ Mendoza. Así lo señaló el compositor. “Tenía la idea y en base a esta fiesta nació la canción que para esta época suena por todas partes. Es el recuerdo perenne que nos reúne a todos alrededor de un arbolito y un pesebre”. No había que darle más espacio al silencio para ponerlo a contar el relato que le agrada porque es un especial mensaje cantado. Al sumar los años se sorprendió. ¿“Dios santo, hace 43 años está sonando la canción?, que compuse en una casa del barrio Los Alpes de Barranquilla, logrando unir la alegría con la tristeza, esa que se siente en esta memorable fecha”. Siguió meditando al evocar aquellos momentos. Se emociona contando en detalle la historia pegada a su piel que lo convirtió con el paso del tiempo en ‘El cantor de las Navidades’, haciendo posible que todos se identificaran y cantaran esta obra que es un himno en el tiempo de pesebres, villancicos, aguinaldos y de integración familiar. Más adelante volvió a tomar el rumbo de la charla. “Esta obra me ha concedido un gran reconocimiento. Me siento satisfecho por el cariño que me expresan, más en este tiempo que la cantó y la escuchó por distintos medios, y ahora en los celulares”. Exactamente, el seis de diciembre de 1980, la canción ‘Mensaje de Navidad’ comenzó a sonar, siendo motivo de alegrías y nostalgias que se calcan de inmediato en el pensamiento de todos. El protagonista De repente hizo un inusitado regreso al comienzo de su relato señalando que el protagonista de esa canción fue su tío Luis Ramón Ospino Campo, quien se quedaba allá en la Serranía del Perijá, lleno de tristeza y acompañado de la soledad. A él le mandó directamente ese mensaje de cariño, que se extendió por el mundo vallenato, siendo el mejor regalo para el alma. No paró de contar los hechos de esas navidades que vivió al lado de los suyos. “Antes la Navidad era algo sublime y muy esperada. Tenía magia, los niños y niñas eran felices con regalos sencillos, pero cambió el modo de vivir porque el progreso y la tecnología abarcaron todo. Definitivamente, ahora la Navidad es un pretexto comercial y lo espiritual poco pesa”. La canción ‘Mensaje de Navidad’, le saca lágrimas al maestro Rosendo Romero al acordarse de las vicisitudes que vivieron sus padres Escolástico Romero Rivera y Ana Antonia Ospino Campo, ‘La Nuñe’, para sacar adelante a su familia. Ahora, en su hogar no se cansa de darle oficio al recuerdo, permear las tristezas, darle un bocado dulce a los dolores y perfumar las alegrías. Este villanuevero nacido en el barrio El Cafetal, el campesino quien durante 19 años estuvo metido en la Serranía del Perijá, todo lo sustenta al entregar un mensaje sincero, agradable, espiritual y lleno de nostalgia con visos de alegría. Enseguida narró una anécdota alrededor de la canción. “Una joven religiosa se me acercó en la calle para decirme que Jesucristo era quien se había quedado solo en los cerros. Esa apreciación me gustó, pero la anécdota del que se quedó allá es completamente distinta, pero esa conclusión es válida porque Jesucristo murió en un cerro y resucitó en otra parte”. En el recorrido por su historia musical Rosendo Romero, homenajeado en el Festival de la Leyenda Vallenata del año 2021, meditaba y de inmediato anotaba. “La canción mía es ‘Mensaje de Navidad’, por la temática del nacimiento de Jesús y por todo lo que ha significado en mi vida”. Sin detenerse seguía exponiendo detalles y al indagarle con cuál frase se quedaba, en vez de una escogió tres. 1.- “El tiempo que se fue no vale nada. Que mueran los recuerdos que nos duelen”. 2.- “Si la gente usa oro y nada más, preocupada por el lujo y la apariencia, olvidando el dinero celestial que se gana compartiendo con nobleza”. 3.-”Y el que llora y sufre las penas, que se olvide del año viejo, si tiene un corazón sincero verá en el firmamento las estrellas”. Al momento de la despedida y cuando se había traspasado la barrera de la terraza de su casa en el barrio El Cerrito de Valledupar, el maestro Rosendo Romero, hizo una petición. “Por favor periodista, no me vaya a hacer llorar con la crónica”. Difícil, porque las lágrimas han sido desahogo de las tristezas, las muestras […]
• El presidente de la corporación, Camilo Lacouture Ackerman, advirtió que el proceso ya se abrió y la recepción de documentos serán los días 11 y 12 de diciembre. La Asamblea Departamental del Cesar abrió el proceso para convocatoria y elección del cargo de Secretario General, para el periodo correspondiente del 1 de enero al 31 de diciembre del año 2024. La convocatoria pública, resolución 110 del 5 de diciembre, entrega los parámetros establecidos. Los días 11 y 12 de diciembre iniciará la inscripción de aspirantes y recepción de documentación. La inscripción al proceso de selección se hará únicamente vía correo electrónico acorde a lo establecido en el artículo 12 del cronograma, y pueden enviar sus hojas de vida a la dirección: cesar@confadicol.co. El proceso estará bajo la responsabilidad de la Confederación Nacional de Asambleas y Diputados de Colombia, Confadicol. Entre los requisitos obligatorios se exige que la persona sea ciudadano en ejercicio y acreditar título profesional universitario. “La Convocatoria Publica contiene las etapas que deben surtirse y el procedimiento administrativo orientado a garantizar los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad en el proceso de elección.”, dice la resolución 110, en su capítulo uno, artículo seis. A partir del 13 de diciembre comenzará la verificación de documentos de inscritos y ese mismo día se publicará la lista de admitidos y no admitidos. Un día después estará habilitada la recepción de observaciones por parte de los aspirantes. La aplicación de la prueba de conocimiento, por parte de Confadicol, está programada para el 18 de diciembre y finalmente el 23 de diciembre se publicarán dichos resultados. Finalmente, la entrevista con los finalistas será según lo defina la mesa directiva o plenaria Asamblea Departamental de Cesar. El Secretario General de la Asamblea Departamental de del Cesar que resulte elegido ocupará el cargo, para el período comprendido del 01 enero al 31 de diciembre del año 2024.
Por Alcibiades Nuñez. JOSE FELIX ARIZA VEGA, nació en la Junta, corregimiento de San Juan del Cesar Guajira, hijo de Pablo Francisco Ariza Calderón, (QEPD) y Rosario Vega Amaya (QEPD), la popular locha en su pueblo natal, su padre era Cañaveralero, musico, guitarrista, compañero de parrandas de Hernando Marín Lacouture, en cada una de las parrandas famosas que animaba Hernando Marín, allí estaban sus dos compañeros guitarristas, Pablo Ariza y Lucho Gutiérrez, este trio animaban cualquier parranda en los festivales de Compositores en San Juan del Cesar, el Retorno en Fonseca, Cuna de acordeones en Villanueva, del Carbón en Barrancas, las Calagualas en Urumita, del Fique en la Junta y el vallenato en Valledupar Cesar. José Félix, es casado con Maricela Guerra tienen dos hijos Valeria, graduada en ingeniería civil y Félix José estudiante de 6º semestre de Medicina, Ariza Vega creció en medio de una familia amantes del Vallenato clásico ya que su padre fue un renombrado folclorista y guitarrista en toda la región caribe, desde pequeño en las calles de la Junta y en la Escuela Rural de la Junta, le gustaba tararear y participar en los eventos culturales con canciones de los hermanos Zuleta, Diomedes Diaz, Roberto Calderón, Marciano Martínez, Máximo Móvil y Rafael Escalona. En casa de José Félix, eran frecuentes las parrandas animadas por el magnífico compositor Hernando Marín Lacouture, Lucho Gutiérrez, Carlos Huertas, Saúl Hinojosa, Julio Vásquez, entre otros, se desarrolló un ambiente rodeado de compositores, acordeoneros, poetas, verseadores, guacharaqueros, cajeros y folcloristas, esto avivó en el la llama musical que llevaba por dentro y le permitió despertar el poeta y compositor que conocemos en la actualidad, el mismo recuerda que en una de esas parrandas, Hernando Marín le comento a su padre: compadre este pollito es de buena cría, es fino, estas palabras lo motivaron, le sirvieron para dar sus primeros pininos e ingresar a cantar con sus amigos Junteros Marciano Martínez, Checha Sierra, Andrés Eduardo Gutiérrez, entre otros, con estos paisanos entrenaba frecuentemente hasta que perdió el nervio y luego decide salir a presentarse en los diferentes festivales de la Guajira y el Cesar, en el festival de Los Haticos, centro poblado de San Juan del Cesar, quedando entre los cuatro primeros puestos, luego el festival de la Guitarra en Cañaverales, ocupando el tercer puesto, en el Festival de La Patilla en La Peña, tuvo la oportunidad de ganar 8 veces, en el Festival Vallenato en Valledupar ha ganado 6 veces el concurso de la piquería y coronándose como el primer Rey de Reyes de esta categoría en el año 2017. José Félix, dice no es fácil subirse a una tarima en el Coliseo de la Feria ganadera en Valledupar, competir y ganarle el primer puesto de Rey de Reyes a grandes compositores, repentistas, poetas y verseadores como Andrés Beleño Pava, Alcides Manjarrez, Andrés Felipe Barros, José Bornacelli Polo y Edwin Vásquez Lambraño, pero él dice que ganar el primer puesto de Rey de Reyes fue mi principal meta y objetivo, no fue fácil, ya que lo había intentado 7 veces y en la séptima obtuvo el triunfo en el año 1998, donde se corona como Rey de la piquería del 50º Festival de la Leyenda Vallenata, en el 2001 fue tercero, en el 2002 también se corona Rey, en el 2004 gano otra vez, en el 2012, gana nuevamente acumulando 5 coronas, en el año 2017, se subió a la tarima del Coliseo de la Feria ganadera en Valledupar, a competir con grandes compositores, repentistas, poetas y verseadores ganándoles el primer puesto de Rey de Reyes; el segundo lugar lo ocupó, Alcides Manjarrez y Andrés Beleño ocupando el tercer puesto; expreso que en esa fecha tomo la decisión de retirarse de los concursos de piquería, pues ya se sentía henchido de felicidad al haber logrado la cúspide del vallenato con el primer puesto de Rey de Reyes de este concurso, ahora ejerce como instructor de una academia para niños que aspiren ser repentistas, también tiene su agrupación musical donde anima bautismo, matrimonio, grados, cumpleaños, parrandas familiares, por todo lo anterior decimos que José Félix, es un excelente Rey de la Piquería en la Región Caribe Colombiana..
Como es tradicional para inicios de mes, los vendedores en su mayoría ambulantes, aprovechan la época para comercializar las velitas y los faroles con la llegada de la primera fecha especial de diciembre, y los habitantes de Valledupar se preparan para iluminar una noche mágica en la que se da inicio oficialmente a la navidad.
La Fiscalía General de la Nación, a través de la Seccional Cesar logró que un juez con funciones de control de garantias, impusiera medida de aseguramiento en centro de reclusión en contra de Luz Enith Orozco Troya, como presunta responsable del delito de hurto agravado, por la confianza. De acuerdo con las investigaciones adelantadas, la hoy procesada, al parecer, estaria vinculada con el hurto cometido en la residencia del cantante de música vallenata, Silvestre Dangond Corrales, el pasado 18 de noviembre en Valledupar (Cesar). En videos de cámaras de seguridad, quedó registrado el momento en que dos hombres ingresaron por la parte trasera de casa, rompieron una ventana y posteriormente tuvieron acceso a la habitación principal del lugar, donde fueron robados la suma ochocientos noventa millones de pesos en efectivo. Se presume que, la mujer, quien se desempeñaba como empleada del servicio doméstico, habría sustraído un paquete con doscientos veinte millones de pesos y otros elementos, como también quedó registrado en cámaras de seguridad, el 14 de noviembre. De igual forma, se pudo establecer que, Orozco Troya, había permitido el ingreso a la residencia de personas ajenas, el mismo 14 de noviembre en horas de la tarde, sin autorización de los propietarios, al parecer, con el objetivo de ultimar detalles para cometer el hurto. En desarrollo de una diligencia de allanamiento realizada a la casa de la implicada, fueron encontrados varios de los elementos sustraidos de la residencia del artista. La captura de la mujer estuvo a cargo de uniformados de la Policía Nacional el pasado 22 de noviembre, en un sector del barrio Villalba de Valledupar (Cesar), en cumplimiento de una orden judicial. En desarrollo de las audiencias, la procesada no aceptó su responsabilidad en el delito imputado.
El alcalde Mello Castro hizo entrega de las nuevas instalaciones del SISBÉN. Con una inversión de $700 millones esta edificación permitirá brindar a los usuarios una atención digna, adecuada y con las mejores condiciones. “Encontramos un SISBÉN con instalaciones inadecuadas para la atención al usuario, por eso decidimos hacer esta inversión en la Comuna Dos, que beneficiará a toda la ciudadanía vallenata. Esta obra, sin duda, marca un antes y un después, recuperamos un espacio que era foco de inseguridad y construimos unas oficinas que dignificarán a todos los usuarios del SISBÉN, como se lo merecen”, expresó el alcalde Mello Castro. En un área de 400 metros cuadrados, esta sede ubicada en la calle 28 con carrera 14 del barrio Doce de Octubre, cuenta con áreas dispuestas para recepción, módulos de atención al cliente, área administrativa, baterías sanitarias, cafetería y una oficina para una Inspección de Policía. “En este terreno hace muchos años funcionó la Escuela Mixta del barrio, pero era un lote abandonado, foco de drogadicción e inseguridad. Ahora, los habitantes de la Comuna Dos estamos muy felices con esta gran iniciativa del Alcalde, nos cumplió un compromiso y los usuarios del SISBÉN tendrán una mejor atención. Los habitantes de este sector somos los más agradecidos por eso”, manifestó Nurys Buelvas, residente del barrio Doce de Octubre.
Son 14 convenios para fomentar la inclusión productiva, dirigidos al pueblo gitano, comunidades raizales de San Andrés Islas, sobrevivientes de la UP-PCC y atención a fallos judiciales de víctimas de desplazamiento beneficiarias de restitución de tierras. La inversión presupuestada por la entidad para esto supera los 8.200 millones de pesos. Prosperidad Social inició este mes cuatro nuevas operaciones de apoyo a iniciativas productivas, que están enfocadas a personas de población gitana (Rrom), raizales de San Andrés, sobrevivientes de la Unión Patriótica y del Partido Comunista Colombiano y beneficiarios de fallos judiciales de restitución de tierras. Los participantes en estos procesos recibirán asistencia técnica para fortalecer sus proyectos y un incentivo en especie para el fortalecimiento de la unidad productiva. La inversión total presupuestada por la entidad para este conjunto de operaciones supera los 8.200 millones de pesos. En el caso del pueblo Rrom, la operación es ejecutada por la misma comunidad en zonas rurales y urbanas: beneficia a 279 iniciativas comunitarias en Bogotá, Envigado (Antioquia), Sabanalarga (Atlántico), Sahagún y San Pelayo (Córdoba), Pasto (Nariño), Cúcuta (Norte de Santander), Girón (Santander), Sampués (Sucre) e Ibagué (Tolima). Apoya y fortalece unidades productivas del pueblo gitano, enfocadas en ganadería, confección, transformación del cobre y comercialización de productos. Con la intervención al pueblo raizal de la isla de San Andrés, se apoyarán 300 fortalecimientos de unidades productivas. Son emprendimientos ya existentes y que están identificados por la Cámara de Comercio del archipiélago, que estará encargada de llevar a cabo la operación. La atención que está enfocada a la inserción productiva de sobrevivientes, dirigentes y miembros de los partidos Unión Patriótica y el Partido Comunista Colombiano fortalecerá 159 proyectos productivos. Se llevará a cabo con la Corporación Reiniciar, que ya cuenta con la experiencia y confianza de la población beneficiaria para adelantar este tipo de intervenciones. Los proyectos están ubicados en Bogotá y en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Caquetá, Cauca, Cundinamarca, Huila, Tolima y Valle del Cauca. En cuanto a las órdenes de fallos judiciales, son 272 personas que hacen parte de la población afectada por la violencia, la mayor parte víctimas de desplazamiento. Provienen de casos atendidos en procesos de restitución de tierras que han recibido el respaldo de las autoridades judiciales y están ubicados en Bogotá D.C. y en 24 departamentos: Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca. La acción de Prosperidad Social busca que cuenten con un apoyo más integral, por parte de las instituciones del Estado, para favorecer el restablecimiento de la normalidad y la paz en sus vidas. Estas últimas tres intervenciones se ejecutan en zonas rural y urbana. La mayoría de las actividades económicas están dirigidas a la producción y comercialización de alimentos, confección, ganadería, tiendas y salones de belleza.
El artista Jorge Celedón prenderá las velitas en Venezuela y Colombia con dos espectaculares conciertos para que las familias disfruten de esta fecha especial en el mes de diciembre y con los éxitos que se imponen para esta linda temporada del año. Jorge Celedón es el artista estelar del Amanecer Vallenato que se realizará en el Palacio de Eventos de Maracaibo – Venezuela este viernes 8 de diciembre para que los venezolanos, colombianos y latinos gocen en todo su esplendor este esperado concierto. A su regreso a Colombia, el Ídolo Mundial del Vallenato, se presentará en la tercera edición del concierto ‘Juntos de Nuevo’ en el estadio Atanasio Girardot de Medellín, este sábado 9 de diciembre, donde se esperan 40 mil personas para corear los éxitos de Jorge Celedón. En el mes de diciembre, Jorge Celedón es protagonista de los grandes espectáculos musicales y finalizará su gira de conciertos en la gran Feria de Cali, donde estará en los mejores eventos imponiendo el sello de su vallenato romántico, alegre y parrandero. Canciones como: Ay hombe, Juepa je, Esta vida, No podrán separarnos, Sin perdón, Que te vaya bien y Cuatro rosas, harán parte del selecto repertorio de Jorge Celedón para complacer a todos sus seguidores en Venezuela y Colombia. “Queremos un diciembre feliz para todo el mundo al ritmo de nuestro vallenato”, puntualizó Jorge Celedón. Gira Musical Viernes 8 de diciembre: Amanecer Vallenato en el Palacio de Eventos – Maracaibo – Venezuela Sábado 9: conciertos Juntos de Nuevo – estadio Estadio Atanasio Girardot – Medellín Sábado 9: evento corporativo – Medellín Domingo 10: Medellín – evento corporativo
Para mejorar los procesos de comercialización de los productores de la ciénaga de Zapatosa, ubicada entre Cesar y Magdalena, se crearon 6 infografías, 5 cartillas y 2 pódcasts (audios) relacionados con temas de pesca y ganadería, el empaque y embalaje de aguacate Hass, naranja Valencia, café, cacao y yuca, además de guías de los procesos tanto de exportación como de elaboración de una cadena de suministro y certificación de buenas prácticas manufactureras. El empaque, embalaje y transporte de los alimentos es una de las debilidades de los pequeños productores de la ciénaga. Foto: archivo Unimedios. Las estudiantes vinculadas al proyecto visitaron la zona. Foto: Oriana Rojas, estudiante de Gestión Cultural y Comunicativa UNAL Sede de La Paz. Entre los cultivos que se producen en esta zona del país está el café, la naranja, el aguacate y el cacao. Foto: archivo Unimedios. La comunidad de la ciénaga de Zapatosa recibió talleres de capacitación sobre la iniciativa planteada. Foto: Oriana Rojas, estudiante de Gestión Cultural y Comunicativa UNAL Sede de La Paz. La economía de los municipios que conforman la ciénaga gira en torno a la pesca, la agricultura, la ganadería, el comercio y los servicios. Según el censo de 2018, las actividades de comercio y servicios concentran cerca del 80 % de las unidades económicas de los cinco municipios de la ecorregión de Zapatosa. Por su parte, las actividades ganaderas y pesqueras ejercen gran presión sobre el ecosistema de humedales de la depresión Momposina. La iniciativa de Oriana Rojas y Michel Martínez, estudiantes de Gestión Cultural y Comunicativa de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede de La Paz, se presenta en un lenguaje sencillo y con muchas gráficas y ejemplos, teniendo en cuenta que la mayor parte de la población beneficiaria tiene una escolaridad de primaria. Estas estrategias se basan en las recomendaciones de la norma técnica colombiana exigida en los establecimientos de la industria gastronómica para garantizar la inocuidad de los alimentos durante la recepción de materia prima, el procesamiento, almacenamiento, transporte, la comercialización y el servicio. La idea, que se da en el marco de Ecorza (proyecto de regalías de investigación para el desarrollo, la transferencia de tecnología, el conocimiento y la innovación), nace luego de varias salidas de campo en los municipios que conforman la ciénaga: Chimichagua, Tamalameque, Chiriguaná y Curumaní, en Cesar, y El Banco, en Magdalena, en donde se identificó una deficiencia en la comercialización de los alimentos y en la apropiación del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones. “Muchas veces los productores de esta zona del país pierden sus cosechas por un transporte inadecuado. Por ejemplo, en el corregimiento de Mandinguilla, jurisdicción de Chimichagua, se puede producir la mejor naranja, pero si la transportan mal y llega en pésimo estado a Bogotá, desperdician su producido”, explica la estudiante Rojas. El objetivo de la estrategia es mejorar las prácticas de logística para productores, transportadores y receptores de carga en el territorio, y también buscar buenas prácticas logísticas y de transferencia de conocimiento relacionado con los aspectos normativos y de logística en los negocios o actividades agrícolas que se realizan en el territorio. “Aunque los productores aplican la logística diariamente, la mayoría no son conscientes de que así se llama lo que ellos hacen, o cuáles son los detalles de la norma técnica que garantiza la calidad de sus productos y que lleguen al cliente en buen estado, lo que los haría más competitivos en el mercado”, comenta la joven investigadora. Para contrarrestar esta problemática, ella y su compañera Michel generaron pódcasts para los amantes de la radio o para las personas con discapacidad visual completa o parcial, además de cartillas con gráficos coloridos en las que explican de una manera dinámica cómo se realiza una cadena de valor y cuál es el manejo óptimo en la logística, con un lenguaje fácil de comprender –y no del típico ingeniero– para que lo pueda entender un joven o un adulto mayor. También elaboraron infografías con una especie de código QR (códigos de barras capaces de almacenar determinado tipo de información) para que se pueda leer con el celular, ya que el proyecto contempla instalar a futuro unas antenas de internet en el territorio. “Para el pódcast es necesario un celular con acceso a internet; sin embargo, cuando fuimos a las comunidades les obsequiamos memorias USB con toda la información digital a las personas que tienen computador, para que la descarguen, la compartan y también puedan acceder a ella”, detalla la estudiante Martínez. Según las futuras gestoras culturales y comunicativas, la mayoría de los habitantes de las localidades que colindan con la ciénaga de Zapatosa tienen celulares smartphone, y bajan hasta los pueblos o se trasladan a los colegios para acceder a conexión wifi. La ciénaga es el humedal continental más grande de agua dulce, su extensión es de entre 30.000 y 40.000 hectáreas en verano y de 70.000 hectáreas en invierno. Además de funcionar como amortiguador de las crecientes del río Magdalena, alberga una importante biodiversidad, con cerca de 500 plantas vasculares, 45 especies de peces y 30 de mamíferos; así mismo, es el hogar de una gran cantidad de aves nativas y migratorias que llegan de Canadá y de otras partes del mundo a reproducirse y a alimentarse.