Cambian armas por lápices

Con la visión puesta en el futuro, tejiendo reconciliación a través de la educación, mujeres y hombres, construyen sueños de paz, en zonas que antes persistía el conflicto armado. Hoy, 596 estudiantes, entre firmantes de paz, personas en reintegración y personas del proceso de atención diferencial de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), se gradúan como bachilleres a través de la Estrategia ‘Maestro Itinerante’ implementada en todo el territorio colombiano.
  •   El candidato a Alcaldía de Valledupar, Ernesto Orozco, expresó su satisfacción por los resultados obtenidos este lunes dos de octubre en la Gran Encuesta revelada por el Centro Nacional de Consultoría (CNC), y que lo dejó como el gran favorito para ostentar el primer cargo del municipio. ‘El Alcalde de Todos’ destacó que estos resultados son el fruto de arduos meses de trabajo y dedicación, y el apoyo irrestricto que le han brindado quienes lo siguen ‘De Corazón’. “Estoy muy contento por estos resultados, este es el fruto de un trabajo que tenemos en equipo. Seguimos recorriendo Valledupar y contándole a la gente lo que hemos hecho en la ciudad, escuchando a todos los vallenatos. Estos resultados son lo que nos motiva a trabajar más, y redoblar esfuerzos. Yo siempre he dicho que cuando vamos bien hay que trabajar, y cuando vamos mal, hay que trabajar más”, expresó Orozco. ‘El Alcalde de Todos’ manifestó que son más de ocho meses de trabajo recorriendo la capital vallenata, y escuchando las necesidades de la gente, y es precisamente bajo ese criterio que él y su equipo realizaron un Programa de Gobierno que converja con una Valledupar ‘Equitativa y Solidaria’. “Nosotros tenemos nueve meses de estar recorriendo Valledupar y escuchando sus necesidades. Con ese mismo sentir concebimos un Programa de Gobierno donde especificamos cómo vamos a solucionar los problemas de seguridad, desempleo, apoyo a los emprendedores y las necesidades básicas de miles de personas que viven en las invasiones. Cómo vamos a atacar el microtráfico y cómo vamos a impulsar la economía de la ciudad, entre otras cosas”, reiteró Ernesto Orozco. En cuanto a su ausencia en los debates, ‘El Alcalde de Todos’ señaló que otros candidatos han optado por ataques personales, en lugar de un debate constructivo, razón por la cual ha decidido tomar distancia y enfocarse en expresarle sus propuestas al pueblo vallenato. “Los demás candidatos se han enfocado en atacarme. Eso no iba a ser un debate, sino un ataque de temas personales, pues llevaron hasta mi foto. Las propuestas de ellos, sólo circulan contra Ernesto Orozco. Yo prefiero llevarle mi debate al pueblo, mis propuestas, saludando a la gente y abrazándola, porque es ahí donde he tenido una buena acogida”, puntualizó ‘El Alcalde de Todos’. Además de eso, Ernesto Orozco hizo énfasis y reiteró su compromiso de centrarse en propuestas y soluciones para los desafíos que enfrenta Valledupar, y entre todos aportar un granito de arena para ‘Arreglar Esto’. “Yo sigo invitando a los que me siguen de corazón, a mis amigos, familiares y al pueblo vallenato, que la verdadera encuesta es el 29 de octubre, hay que seguir y redoblar esfuerzos para ganar”. Con esta actitud positiva y un llamado a la unidad de sus seguidores, Ernesto Orozco continúa su campaña hacia la Alcaldía de Valledupar, manteniendo su enfoque en las necesidades y aspiraciones de la comunidad vallenata.

  •     En sus primeros 10 años de servicio, la Agencia de Gestión y Colocación de Empleo de Comfacesar, ha consolidado logros importantes, como la intermediación para la ubicación laboral de más de 38.000 personas en un empleo digno y el acompañamiento a más de 200.000 en su proceso de inscripción y ruta de empleabilidad. Esta década ha sido importante en el apoyo a la población cesante en el perfeccionamiento de su perfil laboral, a través de más de 3.200 cursos y diplomados sobre fortalecimiento de habilidades, liderazgo, servicio al cliente, docencia universitaria, trabajo en altura, entre otros, que les permite a las personas mejorar sus competencias y encontrar un nuevo empleo. A través del programa de Fortalecimiento Empresarial, la Agencia viene capacitando al talento humano de las empresas afiliadas a la Caja, para fortalecer las habilidades y hacer de las organizaciones más competitivas y ha entregado desde el 2020 hasta la fecha más de $28 mil millones en subsidios de emergencia a la población cesante. Con sedes en Valledupar, Aguachica y la Jagua de Ibirico y una unidad móvil que recorre los municipios del Cesar, la Agencia hace presencia en todo el territorio como apoyo de las empresas en la búsqueda del mejor talento humano y a todas las personas y profesionales en busca de un empleo con todas las garantías de ley. Hitos más relevantes de los 10 años de la Agencia de Empleo de Comfacesar: 2013 –          Constitución Mecanismo de Protección al Cesante. –          Inauguración Agencia de Empleo Valledupar.   2014 –          Entrega de subsidio al desempleo y capacitaciones a toda la población.   2015 –          Ejecución programa Cuarenta Mil Primeros empleos iniciativa del Gobierno Nacional, se beneficiaron 800 jóvenes entre los 18 y 28 años otorgando empresarios alrededor de $6.200.0000.000     2016 –          Ejecución programa Estado Joven, se beneficiaron 132 jóvenes a lo largo del programa. –          Inauguración Agencia de Empleo Aguachica.   2017 –          Inauguración Unidad Móvil de la Agencia de Empleo para recorrer todo el Departamento del Cesar. 2018 –          Feria de atención integral a población migrante. 2019 –          Primera feria de empleo incluyente a toda la población con discapacidad.   2020 –          Inició operación de entrega de subsidios de emergencia bajo el Decreto 488 de 2020 y Decreto 553 de 2020, y Decreto 801 de 2020 asignando durante la vigencia de los tres (3) decretos $6.100.000.000, beneficiando a 4.111 cesantes.   2021 –          Entrega de subsidio de emergencia bajo el Decreto 770 de 2020 asignando durante la vigencia $20.300.000.000, beneficiando a 7.343 cesantes. –          Ejecución programa 1.000 empleos en articulación con la Gobernación del Cesar. 2022 –          Inauguración del punto de servicio La Jagua de Ibirico. –          Certificación ICONTEC Norma Técnica Colombiana NTC 6175. –          Reconocimiento ACCEDE 2022. –          Operación programa empleo joven ejecutado con la Alcaldía de Valledupar. –          Entrega de subsidio de emergencia bajo la Ley 2225 de 2022 asignando durante la vigencia $1.700.000.000, beneficiando a 507 cesantes. –          Capacitaciones para el fortalecimiento del recurso humano, beneficiando a 2.500 personas con un recurso de $780.000.000 2023 –          Firma convenio Organización Mundial Mercy Corps. –          Feria inclusión laboral población con discapacidad. –          Firma convenio Cámara de Comercio de Valledupar. –          Inauguración del punto de servicio de La Loma.

  •   CINCO PERSONAS CAPTURADAS, POR EL DELITO DE HURTO, TRÁFICO, FABRICACIÓN O PORTE DE ARMAS DE FUEGO CON LESIONES PERSONALES Y DAÑO EN BIEN AJENO, VIOLENCIA INTRAFAMILIAR AGRAVADA, Y RECEPTACIÓN ESTAS CAPTURAS SE LOGRARON EN VALLEDUPAR En el desarrollo de los planes focalizados para contrarrestar todo tipo de delito, personal del Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes, lograron la detención de cinco personas. Mediante actividades de registro y control, en diferentes barrios de la ciudad de Valledupar, las Manuelitas, Kennedy, Y Mayales, gracias a la pronta reacción de los cuadrantes, lo lograron las capturas de Andersson Echavarría Flórez y Jorge Luis Yance Rodríguez, Milton Ardila, Luis Yance Orozco, y Ilmer Rodríguez Castilla. En la semana que acaba de finalizar, se adelantó un trabajo focalizado, contra la extorsión, delitos sexuales, hurto, tráfico, fabricación o porte de armas de fuego, lesiones personales y daño en bien ajeno, violencia intrafamiliar agravada, y receptación destacándose la ejecución de 99 capturas por todos los delitos, de las cuales 64 capturas en flagrancia y 35 por orden judicial. A través de las actividades realizadas, se logró la recuperación de 08 motocicletas, 01 vehículo, 04 celulares, la incautación de 04 armas traumáticas y 15 armas de fuego sin permiso, en la aplicación del Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, se impusieron 200 órdenes de comparendos por comportamientos contrarios a la convivencia, principalmente relacionados con el porte de armas cortopunzantes logrando la incautación de 200, consumo de sustancias psicoactivas, participar en riña y uso de celular con reporte de pérdida o hurto.  

  •   El Ministerio de Hacienda continúa avanzando en el compromiso de compensación de la gasolina para los taxistas acordado el 25 de agosto de 2023. Estos deben actualizar sus datos en el RUNT para recibir ese beneficio. El Gobierno Nacional anunció que durante el mes de octubre de 2023 no aumentará los precios de venta al público de la gasolina y del ACPM, sino que se mantienen inmodificables. Para este mes, el precio promedio de venta al público de la gasolina en el país se mantendrá en $13.964 por galón. También se mantiene el precio diferencial en las fronteras, donde se favorece a más de seis millones de colombianas y colombianos. Igualmente, se mantendrá estable el precio promedio de venta al público del ACPM a nivel nacional, en $9.065 por galón. El Ministerio de Minas y Energía informó que la tabla vigente de los precios de los combustibles continúa publicada en la página web de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG): https://creg.gov.co/publicaciones/14288/precios-de-los-combustibles/ Así mismo, el Ministerio de Hacienda informó que, junto con las carteras de Transporte y Minas y Energía, “continuarán trabajando en la planeación jurídica y operativa para poner en marcha la compensación al incremento de los precios de la gasolina para los taxistas”. Estas carteras seguirán monitoreando las medidas necesarias para disminuir el significativo impacto fiscal por la dinámica de los precios internacionales de los refinados, que han aumentado debido a factores internacionales como el alza del precio del petróleo. “El Gobierno Nacional continúa avanzando en el compromiso de compensación de la gasolina para los taxistas, acordado el 25 de agosto de 2023. Un acuerdo que compensa al gremio de taxistas el aumento del precio de la gasolina por lo que resta de este año, teniendo en cuenta que las tarifas de los taxis contienen inflexibilidades que podrían afectar el ingreso de los conductores”, informó el Ministerio de Hacienda. Sin embargo, exhortó al gremio de taxistas a actualizar sus datos en el RUNT (Registro Único Nacional de Tránsito) para poder acceder a esta compensación. “Hemos encontrado un cuello de botella importante y es que son aproximadamente 300 mil taxistas y solamente se han inscrito en la plataforma 40 mil. Entonces no sabemos a quiénes les va a llegar la compensación ni a dónde. Queremos resolver primero el tema de la compensación”, explicó el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla. Según dijo, “Colombia sigue teniendo uno de los precios de la gasolina y del ACPM más bajos de América Latina”, y agrega que, de no haber contado con la operación del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) en lo corrido de 2023, “el precio de la gasolina se hubiera ubicado, en promedio, en más de $2.800 por encima del precio de venta promedio vigente por galón, y el diésel en más de $ 7.500”. _(Fin/aga/nth)_

  • “El Gobierno de Colombia está logrando avances consistentes en la reducción de amenazas y ataques contra defensores de los derechos humanos y otros miembros de la sociedad civil, y las autoridades judiciales están procesando y castigando a los responsables de ordenar tales ataques”, expresó el secretario de Estado, Antony Blinken, en una comunicación se envía al Congreso de ese país.   El Secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, certificó el cumplimento del respeto a los derechos humanos por parte de las autoridades de Colombia, lo cual permite la asignación de fondos de ese país para fortalecer las capacidades militares, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores. Así lo comunicó el Secretario Blinken, en una comunicación publicada en el Registro Federal el pasado 15 de septiembre y remitida al Congreso de ese país. En su certificación anual el Departamento de Estado solicita al Congreso de los Estados Unidos, dados los continuos avances de Colombia en justicia transicional y derechos humanos, liberar fondos del Departamento de Estado para aumentar y fortalecer competencias de la Fuerza Pública de Colombia para el beneficio de ambas naciones, destaca la Cancillería. En su comunicación al Congreso, el Secretario de Estado Blinken señala que “el Gobierno de Colombia está logrando avances consistentes en la protección de comunidades afrocolombianas e indígenas, y en el respeto a sus derechos y territorios”. “La Jurisdicción Especial para la Paz y otras autoridades judiciales están condenando a los perpetradores de graves violaciones de los derechos humanos”, señala en la comunicación. Destaca que “el Gobierno de Colombia está logrando avances consistentes en la reducción de amenazas y ataques contra defensores de los derechos humanos y otros miembros de la sociedad civil, y las autoridades judiciales están procesando y castigando a los responsables de ordenar tales ataques”. En la comunicación, el Secretario de Estado indicó que “las Fuerzas Armadas de Colombia están cooperando plenamente con los requisitos descritos”. ‘La estrecha colaboración en seguridad entre Colombia y los Estados Unidos es esencial para abordar los desafíos que enfrentamos y transformar el enfoque de seguridad hacia la seguridad humana multidimensional’, afirmó el embajador de Colombia en EE.UU.​, Luis Gilberto Murillo. Foto: Embajada de Colombia en Estados Unidos

  •   Estás labores son enfocadas dentro de la estrategia PAÍS ( Patrulla de Atención para a la Infancia Segura ) *Principales conductas a intervenir Violencia Sexual, Violencia Intrafamiliar, Riesgos en los Entornos Escolares, Reclutamiento, uso, utilización de NNA para la comisión de delitos y Violencia en migración de Niños, Niñas y Adolescentes.* El Comando del departamento de Policía Cesar, con su grupo de Protección a la Infancia y Adolescencia en Valledupar, dejó a disposición del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar a un menor de 10 años el cual se encontraba ejerciendo la mendicidad y la situación de vida en calle en el sector conocido como la Bomba De Ava Carvajal. Las constantes labores de patrullajes por parte de PAÍS *( Patrulla de Atención para a la Infancia Segura )* permite dejar a disposición a este niño por segunda vez para el restablecimiento de sus derechos fundamentales y las responsabilidades de la familia, la sociedad y el Estado en garantizar su bienestar. En lo que va del año fueron dejados a disposición del ICBF 15 niños por el abandono, 25 por situación de calle, 10 por mendicidad, 6 por trabajo infantil. Las principales conductas a intervenir son la *Violencia Sexual* contra niños, niñas y adolescentes comprende todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre ellos, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando su condición de indefensión, desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor. *Violencia Intrafamiliar* es cualquier forma de maltrato físico, psicológico y sexual, que tiene lugar entre los miembros de una familia, afectando la dignidad humana de los niños, niñas y adolescentes. *Riesgos en los Entornos Escolares* Los riesgos sociales y delictivos a los cuales se enfrentan NNA en los entornos escolares, ha generado la necesidad de aplicar una metodología que permita una comunicación dirigida a la comunidad, donde se dé a conocer los efectos y la influencia del entorno con los NNA, tanto al interior y alrededores de los centros educativos, involucrando autoridades locales y actores sociales. *Reclutamiento, uso, utilización de NNA para la comisión de delitos* Genera un alto impacto en la sociedad, debido a que afecta la dignidad humana de los NNA, esto requiere del despliegue de acciones en busca de fortalecer la autoprotección en sus espacios vitales, para contrarrestar las formas de violencia y explotación, desde su entorno familiar y comunitario. *Violencia en migración de Niños, Niñas y Adolescentes* La condición de vulnerabilidad de las personas migrantes, genera que sean victimas de diferentes tipos de explotación, desde el uso de NNA para la mendicidad, ESCNNA, trabajo infantil, trata de personas, entre otras conductas.  

  •     Viceministro del Deporte anunció en Valledupar la realización de las Primeras Olimpiadas de las comunidades negras, raizales y palenqueras en el Departamento del Cesar.   Por gestión de la Asociación la Matuna con su representante legal Rafael Pianeta León, logró que una delegación viniera a Valledupar desde la capital del país a entregar buenas noticias relacionadas con la Gestión de Recursos Públicos en el marco aplicativo del Plan de Desarrollo Nacional “Colombia Potencia de la Vida”, anunciando su apoyo total.   La visita la encabezó el presidente de la Comisión Legal Afrocolombiana del Congreso de la República, Cristóbal Caicedo Angulo, el viceministro de deporte Camilo Iguarán Campo, el presidente de la Veeduría Ciudadana de Colombia, Eduardo Padilla Hernández y el enlace del Gobierno Nacional con el departamento del Cesar Manuel Trillos.   El Gobierno del Cambio invertirá 29,6 billones de pesos en proyectos liderados por las asociaciones, juntas de acción comunal, consejos comunitarios, recursos que deben ser invertidos en todos los rincones de la Colombia profunda, donde haya población afro, al abrir el abanico para contratar y se va a hacer de manera trasversal con los Ministerios como el de Deporte que manifestó su disposición de ayuda en la visión de transformación.   “De acuerdo con el artículo 145 del Plan de Desarrollo que insertó la palabra afrocolombiano, raizales y palenqueros nos facilitó el poder luchar por los recursos para los pueblos afro” dijo el presidente de la Comisión Legal Afrocolombiana del Congreso de la Republica Cristóbal Caicedo Angulo, al tiempo que ratificó su respaldo a La Matuna y los Consejos Comunitarios legalmente establecidos para gestionar que los proyectos productivos se desarrollen con  el apoyo del Gobierno Nacional y puedan salir adelante.   Entretanto el viceministro de Deporte Camilo Iguarán Campo, anunció la realización de las primeras olimpiadas de las comunidades negras, raizales y palenqueras en el Departamento del Cesar, vigencia 2024 en las que se comenzará a trabajar con la asociación la Matuna. “El deporte es educación es visto como un elemento de trasformación social, un derecho que está contemplado en la Constitución Política Art. 52 donde todos los colombianos tenemos derecho a la recreación, actividad física, aprovechamiento del tiempo libre y la principal apuesta del gobierno es la Paz Total y el deporte es el mejor instrumento para conseguirlo” indicó el alto funcionario.   Además, agregó “el compromiso del Gobierno Nacional es apoyar deportes como el sófbol, beisbol, boxeo, fútbol a través de la oferta institucional con las escuelas de formación deportiva, deporte para la vida y así poder llegar a nuestros niños, jóvenes y poderlos alejar de la violencia y los vicios” puntualizó el viceministro Camilo Iguarán Campo, en su visita a Valledupar en donde dijo espera ser un hijo más del Cesar.   En el evento que se cumplió el fin de semana asistieron organizaciones de base, veedores, representantes de consejos comunitarios, formas o expresiones de comunidades negras afrocolombianas de todo el departamento del Cesar, quienes interactuaron y se fueron complacidos con el encuentro y las proyecciones que se tienen.

  •   El Cesar vivió uno de sus peores momentos al enfrentar la pandemia COVID-19 en 2020. Al Gobierno que Lo Hace Mejor le correspondió enfrentar esta responsabilidad y, al mismo tiempo, definir la planeación y ejecución de un plan de desarrollo que permitiera asegurar buenos resultados para el desarrollo social y económico del territorio. Es evidente que muchos gobiernos locales, no lograron sobreponerse a este tremendo reto de la pandemia y se le hizo tarde para poder emprender sus proyectos sociales. El cruento y despiadado conflicto armado de los noventa y del inicio de siglo, entre guerrillas y paramilitares, también acabó con muchas vidas y destruyó muchos patrimonios familiares, golpeando muy fuerte las posibilidades de desarrollo en la región y el país. El gobierno que lidera esta administración alcanzó la aprobación del Pacto Funcional Cesar – La Guajira, un proyecto que parecía imposible y que se convirtió en un hecho histórico para el territorio con una inversión monumental, un billón de pesos en proyectos para el Cesar. Este esfuerzo conjunto le ha permitido al Cesar un importante impulso en desarrollo social, que cimienta el desarrollo económico. Este departamento es líder, con la construcción de 336 aulas escolares para cerca de 27.000 estudiantes, 383 kilómetros de vías que benefician a 400.000 habitantes, una cantidad innumerable de obras urbanas, pero con una gran presencia en corregimientos. 17 proyectos de optimización de acueducto y alcantarillado, la Casa del Vallenato, grandes proyectos con las Juntas de Acción Comunal y muchos escenarios recreodeportivos, nuevas ambulancias e infraestructura hospitalaria junto a un gran apoyo para la fuerza pública, que suman miles de oportunidades para el desarrollo de los cesarenses. El departamento del Cesar, después de tanta violencia, viene alcanzando el desarrollo social que está promoviendo a todo vapor el crecimiento y desarrollo económico. Cabe destacar que una potencia mundial como China, viene planificando desde hace 70 años lo que hoy se traduce en grandes resultados y desarrollo económico. Este país, creó la Comisión Nacional de Reforma y Desarrollo como ente rector de la política macroeconómica. El desarrollo de la China se fundamenta en cuatro factores: bajos salarios, una gran tasa de ahorro y de inversión, un gran volumen de exportación y la afluencia del capital foráneo como inversión directa extranjera. Tenemos que aprender de esta experiencia exitosa, emprender la sustitución de importaciones y la producción local. Observa con atención: El Cesar es el mejor del Caribe, en resultados de las Pruebas Saber en educación. El Cesar redujo en 6,2 puntos el indicador de pobreza multidimensional, superando a todos los departamentos del Caribe, excepto a Atlántico. Y las ejecuciones del Gobierno del Cesar, ayudaron a que Valledupar fuera la ciudad que más redujo la tasa de desempleo en el país, pasando de 17 a 12,3 por ciento. Estas cifras confirman que vamos avanzando y surge ahora la necesidad de cambiar de mentalidad para poder abordar lo que está por venir, con más emprendimientos y productividad. Para concluir, estos indicadores demuestran que el trabajo que viene adelantando el Gobierno del Cesar ha impulsado el desarrollo social y con esto, ahora se comienza a consolidar un nuevo periodo para que florezca el desarrollo económico. La capacidad del sector privado para producir y obtener riqueza en Colombia es baja, y aún menor, en territorios como el Cesar, donde la presencia de industria es mínima. Ahora, es necesario apalancarse en las capacidades existentes, para dejar de vivir en una economía de subsistencia y pasar a una economía conformada por gente resuelta a producir y generar empleos. Ya nos cansamos de esperar a que llegue la industria, ya sabemos que la industria tenemos que crearla nosotros mismos. Debemos cambiar la forma de actuar, necesitamos gente que piense en constituir empresas, generar empleo y riqueza. Lamentablemente, por alguna extraña razón, las nuevas generaciones se fueron y los grandes capitales se han ido fugando, quizás por la violencia del pasado y otros factores. Llegó el momento de recuperarnos y despertar la capacidad de emprender. Ojo, el Estado o el Gobierno Local no puede sustituir las competencias del sector privado para producir bienes y servicios, generar empleo y las riquezas que consolidan el desarrollo económico, pero sí tiene competencia en alcanzar el desarrollo social. Hoy los indicadores demuestran que tenemos grandes avances en salud, educación básica y superior, vivienda, infraestructura vial, saneamiento básico, deporte, cultura y seguridad, teniendo en cuenta que esta última condición, tiene su mayor competencia en el nivel central de gobierno. Ánimo, para consolidar el desarrollo económico y seguir superando la pobreza necesitamos que pienses en tu propio negocio y generes más empleo.

  •   Se indemnizaron a 931 víctimas de estos departamentos durante el mes de septiembre._ La dirección territorial Cesar – La Guajira de la Unidad para las Víctimas entregó indemnizaciones por 16.851.042.491 de pesos a 931 víctimas de los dos departamentos en el transcurso del mes de septiembre. Estas entregas se dividieron en varios municipios de los dos departamentos, entregando en La Guajira 266 cartas de indemnización por valor total de 4.453.464.322 de pesos a víctimas de Fonseca, Maicao, Manaure, San Juan del Cesar, Urumita y la capital, Riohacha. Entretanto, en Cesar se entregaron 12.307.578.169 de pesos en indemnizaciones a 665 víctimas de los municipios Aguachica, Chimichagua, Tamalameque, La Gloria, Codazzi, Becerril, La Jagua de Ibirico, Astrea, Bosconia, El Copey, Chiriguaná, Pailitas, Manaure, Pelaya, San Diego en Valledupar. Precisamente en Valledupar se realizó el último acto de entrega de indemnizaciones el pasado miércoles 27 de septiembre. En este espacio se reunieron 434 victimas para recibir su carta de indemnización. Este grupo alcanzó la cifra de 8.035.513.157 de pesos. En este encuentro participaron la Alcaldía de Valledupar, la Defensoría del Pueblo, el SENA, la Procuraduría, la Agencia de Desarrollo Rural, la Unidad de Restitución de Tierras y la Secretaría de Salud Departamental de Cesar. Estas entidades presentaron su oferta institucional para las víctimas, mientras que los equipos de la Unidad para las Víctimas hicieron énfasis en la inversión adecuada de los recursos y la campaña antifraude que adelanta la entidad para evitar estafas a través de intermediarios, reiterando que todos los trámites son gratuitos y directos con la entidad, sin costo y sin tramitadores. “Convocamos estas jornadas durante este mes y sentimos que fueron muy exitosas, hubo una asistencia masiva. Notamos la gran satisfacción de las víctimas, especialmente porque esperaron por muchos años y la reciben con mucha esperanza”, expresó el director de la Unidad para las Víctimas Cesar- La Guajira, Mario Ríos Oñate. Y añadió: “Este mes entregamos más de 16.000 millones de pesos en indemnizaciones en la dirección territorial Cesar – La Guajira. Sabemos que el dinero no resarce todo el dolor de las víctimas. Esperamos que de alguna manera esto ayude a compensar en algo el sufrimiento de las víctimas del país y vamos llevando un mensaje de transformación en sus vidas. Y finalizó su intervención enviando un mensaje a las víctimas que todavía están a la espera de su indemnización: “Les decimos que no pierdan la esperanza. Nosotros en la Unidad, desde nuestra directora general, Patricia Tobón Yagarí, seguimos trabajando para avanzar en la reparación integral de las víctimas de todo el país”. La Unidad para las Víctimas avanza para superar los rezagos que hay en la implementación de la política de víctimas y en la entrega de indemnizaciones a las víctimas y espera continuar con las entregas masivas de indemnizaciones en la dirección territorial Cesar – La Guajira durante el mes de octubre. En la Unidad para las Víctimas “Cambiamos para servir» con el objetivo de seguir trabajando en acciones de cara a la implementación de una política que contribuya a la superación de los rezagos, brinde una reparación transformadora y le permita a quienes han padecido el conflicto armado acceder efectivamente a sus derechos.

  •     -Murió la educadora y compositora  a quien sus nietos llamaban ‘Chenchita’, dejando una enseñanza de reconciliación, esa que divulgó hace 28 años desde la tarima ‘Francisco El Hombre’ de la plaza Alfonso López de Valledupar-   Por Juan Rincón Vanegas @juanrinconv   La noche del domingo 30 de abril de 1995 la educadora y compositora nacida en Santa Marta, Hortensia Segunda Lanao de Rozo, cuando contaba con 67 años, se convirtió en la primera mujer en ganar el concurso de la Canción Vallenata Inédita del Festival de la Leyenda Vallenata, competencia que ostentaban los hombres desde 1969, iniciando con el cantautor Gustavo Gutiérrez Cabello. Precisamente, sobre la tarima ‘Francisco el Hombre’ de la Plaza Alfonso López, y como lo hacía en sus años de docente, ella dictó en cuatro minutos y 30 segundos la clase que tituló con una pregunta: ¿’Qué hago Señor’? En ese canto puso en primera fila su inmensa tristeza por el asesinato del dirigente político Milciades Cantillo Costa.   Aquella historia de la canción comenzó, cuenta su hija y fiel compañera Rocío Rozo Lanao, cuando acongojada se hizo el interrogante sobre qué hacer ante la violencia que se adueñaba de Valledupar y la región. Para darle salida a su inquietud en una hoja de cuaderno escribió los versos, a los cuales les fue dando forma hasta que en poco tiempo estuvo lista con su propia melodía.   La inspiración a esa mujer llena de talento y virtudes, la sorprendió una tarde a comienzos de aquel mes de abril. Desde ese momento fueron saliendo muchas frases llenas de dolor, de sentimiento y de paz que ella supo unir con fe, corazón y lágrimas para que rimaran y al cantarla llevara el mensaje adecuado. Más que todo, la suya era una oración.   “Al componer la canción, a mí mamá la animaron para que la inscribiera en el Festival de la Leyenda Vallenata. No lo pensó mucho porque era el escenario preciso para dar cuenta de aquel hecho triste. La inscribió y con mucha fe esperó el momento de su selección e interpretación. Cada vez que se cantaba llamaba la atención hasta llegar a la final”, manifestó su hija Rocío.   Tristeza y reflexión   Esa noche vallenata cuando se sabría quien ganaría entre los cinco finalistas del concurso, ella fue vestida de rojo para no estar de luto, como si lo estaban los versos de su canción. Tuvo la serenidad necesaria y volvió a estar llena de fe hasta cuando el jurado le otorgó el primer puesto. Era la primera Reina de la canción en toda la historia del Festival de la Leyenda Vallenata. Ese año se inscribieron un total de 234 canciones.   Después del triunfo, sus primeras palabras fueron para darle gracias a Dios porque su mensaje musical lleno de tristeza y reflexión había logrado el objetivo. Agradeció a los intérpretes, especialmente a Erick Escobar y Nayit ‘Nayo’ Quintero, cantante y acordeonero, respectivamente, quienes supieron darle la medida justa.   La canción da cuenta de aquellos días que se vivían cuando el sol sonreía y la luna brillaba, pero de repente apareció el luto borrando los momentos de felicidad. Todo era incertidumbre, tristeza y miedo. Entonces, la compositora rodeada de la desesperanza miró al cielo buscando la salida de ese camino incierto. “Es mi pueblo, pueblo de mis ensueños, ese que tanto quiero y hoy veo sufrir. Ya no soporto tantas desdichas, las injusticias que hacen llorar”.   El cantante y corista Erick Escobar recordó aquellos instantes. “Hortensia, mujer cariñosa y educadora, llena de grandes virtudes, me confió su canción que narraba un hecho real, donde hacía un llamado a regresar a la paz que se había perdido. El mensaje pretendía desterrar la violencia de este territorio y en ese sentido el jurado copió el mensaje dándola como ganadora”.   La mencionada canción ¿’Qué hago Señor’? Erick Escobar y Nayit ‘Nayo’ Quintero, y su agrupación ‘La decisión Vallenata’, tres años después la llevaron a la pasta sonora con total aceptación.   ‘Chenchita’   Hortensia, quien era madre de siete hijos (Rosalba, Ramona, Rosa, Carlos, Ruby, Rocío y Ricardo Rozo Lanao), a quien sus nietos le decían ‘Chenchita’, al cabo de algunos años decidió tomar los caminos de Dios. Atrás, quedaron esas canciones de realidades y tristezas pasando a convertirse en alabanzas. En el círculo divino puso su corazón. “Desde que conoció el amor de Dios, todos sus versos los direccionó en ese sentido”, anotó Rocío.   De esa manera, comenzó a componer cantos cristianos como el titulado: ‘Perdón’, donde expresa. “Oh Señor, te amo tanto mi Jesús, el que nos mira con amor, ese eres tú. Yo te pido Padre mío con anhelo, que derrames bendiciones desde el cielo, y nos llenes de tu amor con plenitud. Perdónanos Señor, por permitir que haya errores tan grandes en la tierra. Ayúdanos, mi buen Jesús a discernir tu voluntad y caminar sobre tu senda”.   La historia festivalera reseña que hace 28 años ganó con honores Hortensia, la querida dama noble y buena. De ella quedaron sus enseñanzas como directora de la Concentración Escolar Santo Domingo de Valledupar, la pasión por la música y la poesía.   Al cumplir sus propósitos en el campo de la música y la educación, llegó el momento de la quietud obligada en su hogar, ubicado en la urbanización Oriente de Callejas en Valledupar, hasta que Dios decidió llamarla a su santo reino.   En ese sentido su hija Rocío Rozo Lanao, señaló. “Mi madre siempre buscó desde sus cantos la paz, la alegría y la salvación. En  sus últimos días nuestra ‘Chenchita’, no caminaba, estaba con la mirada casi fija y las palabras en su mente, como queriendo devolver el tiempo, dándole Dios la paz que sobrepasa todo entendimiento”.   Los pasos del destino la tuvieron llena de silencios, con sus años cargados de olvido y solamente a través de su mirada auscultaba a su alrededor, donde era esa Reina que en versos dictó desde una tarima la […]

  • Este lunes 2 de octubre, la Gran Encuesta por la Alcaldía de Valledupar fue revelada por el Centro Nacional de Consultoría (CNC) y publicada por Radio Guatapurí, dejando en evidencia que la intención de voto de los vallenatos está inclinada a que Ernesto Orozco sea el próximo alcalde de la ciudad de Valledupar. Esta, como indica Orozco, es una fotografía de lo que hoy se percibe la capital del Departamento del Cesar, sus corregimientos, veredas y zonas más apartadas. Además, los indicadores de este sondeo hecho por el CNC indican que, en las seis comunas de Valledupar, Ernesto Orozco se mantiene entre un 40 % y 49 % en apoyo de los ciudadanos preguntados. De igual manera, la encuesta muestra que ‘El Alcalde de Todos’ tiene una imagen positiva del 57 % entre la ciudadanía consultada. El tamaño de la muestra es de 1.115 personas encuestadas en forma presencial en las seis comunas de Valledupar, proporcionalmente al peso electoral de cada comuna. Su margen de error es de 3.0 % y su nivel de confianza del 95 %. El periodo de recolección de la muestra es del 23 al 27 de septiembre de 2023. El universo de estudio fue mujeres y hombres mayores de 18 años de edad, residentes en el área urbana de la ciudad de Valledupar. Esta es la ficha técnica oficial de la encuesta del Centro Nacional de Consultoría (CNC) y publicada por Radio Guatapurí.  

  •     En canchas del CDV, Mercado Campesino #15 movió ventas superiores a 59 millones de pesos   Los Mercados Campesinos, idea que surgió en busca del beneficio, tanto para el agricultor, a quien con intermediarios se le afecta la rentabilidad, como para el consumidor, a quien, con estos mediadores, se le incrementa el precio final, deja un balance positivo. Cada Mercado Campesino realizado en diferentes sectores del municipio de Valledupar, más allá de mover, en promedio, una cifra cercana a los $50 millones, que en el año supera los $600 millones, abrió la puerta para que los campesinos ampliaran las posibilidades de hacer negocios directamente. Desde la vereda Sabanitas del corregimiento de Azúcar Buena, el campesino Abel Gutiérrez afirmó: “De los 15 mercados campesinos que se han venido realizando, nos sentimos muy contentos con el municipio de Valledupar y con el señor Alcalde, ya que es una garantía para nosotros, han sido un éxito para el campesino». También aseguró: “No le vendemos a intermediarios sino que, nosotros como cultivadores que somos de la tierra, hemos venido trayendo nuestros productos frescos y a un buen precio y le vendemos directamente al consumidor». La administración del alcalde Mello Castro, trabajará en el próximo Mercado Campesino, que sería el número 16 realizado en su administración, y con el que cerraría, por este año, este ciclo de venta directa de productos frescos cultivados por campesinos de la región.