Alerta en el aeropuerto de Valledupar

En la noche del jueves, autoridades ordenaron evacuar a los pasajeros del Aeropuerto ‘Alfonso López Pumarejo’ de Valledupar por dos maletas sospechosas.
En un comunicado la aerolínea Avianca informó que en la noche de este jueves las autoridades del Aeropuerto Alfonso López Pumarejo de Valledupar activaron preventivamente sus protocolos de seguridad, cerrando así la terminal aérea y ordenando su evacuación.
Una vez cumplidas todas las revisiones de las autoridades, la aerolínea reubicó a los clientes en los vuelos AV5057, AV5077 y AV5076 de mañana 2 de junio.
  • En la noche del jueves, autoridades ordenaron evacuar a los pasajeros del Aeropuerto ‘Alfonso López Pumarejo’ de Valledupar por dos maletas sospechosas. En un comunicado la aerolínea Avianca informó que en la noche de este jueves las autoridades del Aeropuerto Alfonso López Pumarejo de Valledupar activaron preventivamente sus protocolos de seguridad, cerrando así la terminal aérea y ordenando su evacuación. Una vez cumplidas todas las revisiones de las autoridades, la aerolínea reubicó a los clientes en los vuelos AV5057, AV5077 y AV5076 de mañana 2 de junio.

  • Personal de la Seccional de Investigación Criminal SIJIN en coordinación con la Fiscalía General de la Nación y Ejercito Nacional Batallón la Popa, lograron la captura de tres personas dedicados a la comercialización de partes de motocicletas. Mediante la realización de diligencias de registro y allanamiento en el municipio de la Paz-Cesar, se logró el desmantelamiento de “DESGUAZADERO” el cual era un centro de partes de motocicletas, logrando así la captura de tres personas por el delito de falsedad marcaria, Franklin Quijada Arreza de 41 años, Alejandro Romero Suarez de 31 años y Alber Romero Suarez de 31 años, todos de nacionalidad Venezolana. El modus operandi consistía en comercializar elementos o partes de motocicletas que podrían ser hurtadas y luego comercializadas a un menor valor. Esta banda delincuencial tenía en su poder más de 15.000 autopartes de motocicletas (motores, chasis, rines exostos, barras y tijeras) de los cuales se tienen números de identificación borrados, avaluadas en más de $360.000.000 millones de pesos. Es de anotar que con la desarticulación del “Desguazadero”, dedicados a la comercialización de partes de motocicletas, se ataca significativamente los eslabones de la cadena criminal. A los hoy capturados se les hace saber los derechos que le asisten como personas capturadas y posteriormente son trasladados hasta las instalaciones de la URI, donde deberán responder por los delitos de falsedad marcaria y dejados a disposición de la autoridad competente.

  • “Ni los bloqueos detienen a la ‘Bomba Sexy del Vallenato’, Ana del Castillo, reseñaron las redes sociales al ver video viral donde la cantante atraviesa caminando la línea férrea en Bosconia (Cesar), donde sus habitantes cerraron la vía en protesta por falta de agua. Ana del Castillo y su agrupación regresaban de San Fernando (Magdalena) y se encontraron con el bloqueo y no hubo más remedio, que bajarse del bus y caminar para hacer transbordo y tomar otro vehículo que los trajera a Valledupar. Los habitantes la identificaron, la saludaron, la grabaron y Ana del Castillo jocosamente dijo: “terrible, la gente se está quejando que no hay agua; que no hay luz, pero si votaran por mí al Concejo. Ana María al Concejo, carne limpia y sin pellejo…” La agenda artística de Ana del Castillo continúa y este viernes 2 de junio actuará en Bucaramanga en un evento privado y el sábado 3, en Mulatas en la misma Ciudad Bonita. Ana del Castillo sigue imparable con su agenda musical impactando con los éxitos de su álbum ‘El favor de Dios’. Por Paul Bolaños Saurith

  • La Unidad para las Víctimas ha acompañado técnica y financieramente 38 iniciativas, con un aporte de más de 900 millones de pesos, para el fortalecimiento organizativo y la implementación de acciones de reparación simbólica a través de iniciativas propuestas por las víctimas. Desde 2020 la Unidad para las Víctimas, bajo el liderazgo del Grupo de Atención a Víctimas en el Exterior (GAVE), ha venido implementando estrategias con el objetivo de promover la participación, el fortalecimiento de organizaciones de víctimas, el avance en la implementación de medidas de reparación integral desde su dimensión simbólica, mediante iniciativas de medidas de satisfacción, garantías de no repetición y rehabilitación para las víctimas que residen en el exterior. Atendiendo al llamado de las organizaciones de víctimas y a las víctimas no organizadas en el exterior, la Unidad inició el diseño de una estrategia que permitiera brindar apoyo técnico y financiero para fortalecer e implementar dichas acciones. Desde esa fecha, y hasta el 31 de diciembre de 2022, se han acompañado 38 iniciativas con un aporte de más de 900 millones de pesos. De ese total, en 2020 se desarrollaron 11 iniciativas; en 2021, 10, y en 2022, 17 iniciativas. La implementación de esos proyectos se realizó a través de un proceso que tuvo siete pasos: Diseño de la convocatoria (definición de cupos, montos y requisitos de postulación). Publicación de la convocatoria (abierta para todos los países con víctimas colombianas en el exterior). Evaluación y selección de las propuestas. Publicación y notificación de resultados. Formulación de los proyectos y planes de inversión. Ejecución y seguimiento. Cierre técnico y administrativo de los proyectos. Las iniciativas se llevaron a cabo en diferentes países. En 2020 en Suecia, España, Estados Unidos, Argentina, Uruguay, Ecuador, Canadá, México y Costa Rica. En 2021 se desarrollaron en Ecuador, México, Canadá, España, Estados Unidos, Argentina y Chile. Para 2022, el proceso se realizó en Países Bajos, Ecuador, Venezuela, Argentina, Argentina-Bélgica, Portugal, Canadá, Estados Unidos y Costa Rica. Cabe mencionar que la conformación de las organizaciones de víctimas en el exterior parte de la iniciativa de las víctimas por agruparse para realizar diferentes acciones en pro de sus derechos, es por esto que en el caso particular de las organizaciones  que se postulan a esta convocatoria no se les exige personería jurídica u otros instrumentos legales más allá del acta de constitución de estas basados en el principio de la buena fe y la verificación de inclusión en el Registro Único de Víctimas (RUV) de algunas de las personas que las conforman. Dichas convocatorias se hacen de manera abierta para todas las víctimas con el propósito de que las distintas organizaciones y las víctimas no organizadas sean quienes diseñen y ejecuten iniciativas con las cuales se implementen medidas de reparación simbólica encaminadas a mitigar los daños emocionales, morales y psicosociales ocasionados por el conflicto armado colombiano. Las iniciativas seleccionadas cumplieron con un proceso de selección bajo los criterios establecidos en los términos de referencia de cada vigencia que fueron publicados en la página web de la entidad y divulgados por diferentes canales. La Unidad para las Víctimas está comprometida con realizar estrategias que permitan a las víctimas el goce efectivo de sus derechos y a potenciar y visibilizar su poder transformador como agentes fundamentales en la construcción de paz.

  •   Desde que inició el Proyecto Frijol Kolfaci aproximadamente hace tres años, AGROSAVIA ha venido trabajando a través de pruebas de adaptación en campo con diferentes accesiones de frijol desarrollados por el CIAT, con el propósito de obtener una nueva variedad tolerante a las condiciones de déficit hídrico y alta temperatura de la región caribe. Aunque estas acciones son procesos rutinarios en centros de investigación, lo novedoso del proyecto reside en que la comunidad selecciona los materiales que les gustan, acorde con tamaño, brillo, color del grano y se siembra bajo las condiciones de finca de productor y así se propicia una real adaptación y la aceptación de comunidades étnicas. El proceso descrito también ha facilitado la integración de las etnias con comunidades campesinas de la región, pues en 2022, la comunidad Arhuaca de Umuriwa que participa en el semillero agroecológico de Fondo Acción, acompañó la evaluación y manejo técnico de los ensayos de frijol élite establecidos en la finca La Prosperidad de un asociado de Asoproagrogar. La comunidad de Umuriwa cosechó este ensayo, y en la finca El Corralito se reunieron representantes de las comunidades Birwa, Ikarwa y Umuriwa para seleccionar los diez genotipos de frijol con mayor preferencia de acuerdo con las características del grano (color, tamaño, brillo o forma) y se establecieron en una parcela comunitaria. El ensayo se ha desarrollado a partir de la aplicación de los saberes tradicionales como los pagamentos, armonización espiritual y la aplicación de calendario lunar para la realización de diferentes labores y el uso de biopreparados a partir de extractos de plantas fermentadas, bioles y compost, utilizando como testigos los frijoles Caupí y Tepari. El tejido del conocimiento tradicional y la innovación tecnológica se ha facilitado gracias a la diversificación de la formación del personal técnico de AGROSAVIA en el Centro Investigación Motilonia, al integrar profesionales de las ciencias sociales como el trabajador social y maestrante en estudios territoriales de la Universidad de Caldas, Juan Sebastián Valencia, quien apoya la validación de la metodología híbrida para la vinculación científico-tecnológica de los pueblos ancestrales de Colombia. Este importante documento se lanzó durante el III Encuentro de Territorios Posibles realizado en la Universidad de La Plata, Argentina. “La labor que hace la comunidad Arhuaca es de suma importancia para que ellos tengan una apropiación de la variedad y que además esta cumpla los lineamientos de la ley de origen, la armonización espiritual para el reconocimiento por la madre tierra”, asegura la investigadora Ph.D. senior, Adriana Tofiño. En la evaluación que se hizo el pasado viernes, se encontró que al menos cinco de los genotipos establecidos presentaron mejores condiciones productivas evidenciadas por número de vainas y vigor de planta respecto a los dos testigos seleccionados. “Ha sido un trabajo interesante porque lo hemos podido articular con el trabajo de diferentes comunidades y a través de la investigación participativa hemos podido seleccionar los genotipos promisorios, establecerlos en campo y mirar su comportamiento, adaptación o respuesta a las diferentes presiones bióticas (presencia de patógenos de suelo que producen pudrición en la raíz) y abióticas (sequía intermitente y temperaturas nocturnas por encima de 18 grados). Esperamos que con el trabajo mancomunado con las comunidades podamos seleccionar los mejores genotipos para poder llevarlos a una siguiente prueba de evaluación en campo y poder a partir de estos obtener el material genético que se va a convertir en una nueva variedad de frijol común en el Caribe seco con tolerancia a alta temperatura y periodos prolongados de sequía”, destaca Carina Cordero, investigadora máster.  

  •   Valledupar será sede de la VII y VIII Válida Copa Nacional de BMX, en la que más de 600 ciclistas de Colombia llegarán a la capital del Cesar para competir en las diferentes pruebas, que se disputarán en la pista construida por el Gobierno del Alcalde Mello Castro González, como legado de los XIX Juegos Bolivarianos. Dentro de sus políticas institucionales para fortalecer el turismo, dinamizar la economía y potencializar la oferta cultural de la región, la administración municipal le ‘abre los brazos’ al certamen sobre ruedas que reunirá a más de 1.800 personas entre deportistas, familiares, delegados y oficiales. La Copa Nacional de BMX, organizada por la Federación Colombiana de Ciclismo e INDER Valledupar se disputará en las categorías elite, expertos, novatos y principiantes y tendrá como atractivo las participaciones de Diego Arboleda (Antioquia), Sharid Fayad (Atlántico), Carlos Ramírez (Bogotá), Sofía Arrieta (Atlántico), Andrea Escobar (Antioquia), Valentina Muñoz (Antioquia), Nicol Foronda (Antioquia), Mateo Carmona (Antioquia), entre otros. También competirán representantes de Boyacá, Caldas, Cauca, Magdalena, Cesar, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca. El departamento del Cesar estará representado por 25 bicicrosistas entre 5 y 15 años de diferentes clubes, quienes por primera vez asumirán un certamen de carácter nacional, como parte del proceso de fortalecimiento deportivo de esta disciplina en Valledupar. El director de INDER Valledupar, Niwver Daza Gámez celebró la realización de la Copa Nacional de BMX: “Para el Gobierno Municipal, en cabeza de nuestro Alcalde Mello Castro González, es una inmensa alegría recibir un certamen de talla nacional como este, porque nos permite dinamizar la economía y el turismo de la ciudad. Tenemos la pista de BMX en perfectas condiciones para afrontar las exigencias de una competencia como la que se avecina con los mejores deportistas de Colombia en esta disciplina”, aseguró.

  •     Todo el esfuerzo, dedicación y perseverancia dieron como fruto el triunfo de Javier Matta Correa en el Festival Vallenato 2023, asimismo, su agrupación al lado de Jorge Antonio Oñate comenzó a crecer al punto de ser una de las más contratadas en la actualidad dentro del vallenato. En Atlántico, La Guajira, Magdalena, Sucre y Cesar distintos eventos como celebraciones de cumpleaños, matrimonios, parrandas, fiestas públicas, han contado con el canto de Jorge Antonio y las notas del nuevo rey vallenato. El mes de mayo fue altamente trabajado por estos jóvenes y su agrupación, siendo Barranquilla la ciudad con mayor número de contrataciones con cinco, una de ellas en Moys Restaurante donde actuaron con el maestro Beto Zabaleta. Además, en La Guajira hubo dos fechas claves, lo mismo que Cesar y en San Pedro, Sucre, esta última se convirtió en el epicentro para que un grupo de amigos se deleitara con las notas del Rey y su compañero de fórmula durante varias horas seguidas. Como agradecimiento al público por el respaldo durante su participación y posterior triunfo, Javier Matta plasmó un mensaje en una valla publicitaria en Valledupar, que está ubicada en inmediaciones de la glorieta Mi Pedazo de Acordeón, con una imagen creada por la joven comunicadora social Cristy Montenegro y que refleja el sentimiento reflejado durante la participación en la categoría Profesional del Festival de la Leyenda Vallenata. Precisamente, Jorge Antonio y Javier Matta engalanarán con su música la ceremonia de premiación de la versión 56 del Festival Vallenato, programada para este viernes 2 de junio en las instalaciones de la Universidad Popular del Cesar, sede Hurtado, a partir de las 7:00 de la noche. Al terminar la celebración, la agrupación viajará a Bogotá para cumplir un compromiso durante una fiesta de cumpleaños.

  • Emprendedores turísticos que han sido víctimas del conflicto armado se beneficiarán del proyecto digital “Hagamos tendencia la paz”, acompañado por la Unidad para las Víctimas, que permitirá a turistas nacionales y extranjeros, conocer y disfrutar de proyectos que nacen del poder transformador de quienes han padecido la violencia en Colombia. La Unidad para las Víctimas, a través del Grupo de Fortalecimiento a Emprendimientos de Víctimas (GFEEV) y la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca trabajan de manera conjunta para fortalecer, visibilizar e impulsar emprendimientos turísticos de víctimas del conflicto armado en Colombia. Profesores y estudiantes del programa de Turismo de esta universidad trabajan en la elaboración de un mural en el que se dibuja el mapa de Colombia junto a unas manos que simbolizan el tejido de la paz y, junto a este mural, estará un código QR que los llevará a una plataforma digital donde estarán alojados los contenidos con la información de cada uno de los emprendimientos turísticos. La obra estará ubicada en la Casa de la Paz, en el centro de Bogotá, que hará las veces de vitrina comercial, donde turistas nacionales e internacionales que visiten el lugar podrán escanearlo y conocer de manera virtual todos los emprendimientos turísticos del país alojados en una plataforma digital, especialmente de las víctimas del conflicto armado registradas en el Registro Único de Víctimas (RUV). Este proyecto tendrá una fase de lanzamiento que se realizará el próximo 19 de julio en la Casa de la Paz, con presencia de la Unidad para las Víctimas, las víctimas emprendedoras y los actores de paz del país. El propósito a futuro de la Unidad para las Víctimas y la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca es que el código QR de este proyecto pueda estar ubicado estratégicamente en los distintos terminales terrestres y aeropuertos de las principales ciudades del país, con el objetivo de movilizar a personas que viajen con fines turísticos, para que puedan tomar estos emprendimientos como su destino de preferencia. Este trabajo conjunto permite fortalecer los potenciales turísticos emergentes y dinamizar la economía en las diversas regiones donde víctimas del conflicto armado están mostrando resultados de su poder transformador como aporte a la construcción de la paz. Resaltar el poder transformador de las víctimas del conflicto armado es una de las apuestas más importantes de la Unidad para las Víctimas. Seguimos trabajando para dignificarlas y reconocer su capacidad de cambiar las condiciones de vida de sus familias, comunidades y territorios; son las víctimas del conflicto armado quienes hoy deben tener la palabra, pues son quienes han dado segundas oportunidades y son el referente ético y moral para guiar al país hacia la Paz Total.

  •   El presidente y expresidente de la multinacional minera deberán responder en juicio como presuntos responsables del delito de concierto para delinquir.   Un fiscal delegado ante el Tribunal Superior de Bogotá confirmó en segunda instancia, en su integridad, la resolución de acusación proferida por un fiscal del Grupo de Compulsa de Copias de la Dirección de Justicia Transicional, en contra de José Miguel Linares Martínez y Augusto Jiménez Mejía, presidente y expresidente de la multinacional Drummond, respectivamente. La decisión judicial destaca que hay abundante material de prueba que da cuenta de la presunta responsabilidad de los dos directivos en el delito de concierto para delinquir agravado, en la modalidad de promover y financiar grupos armados al margen de la ley, conducta que fue declarada de lesa humanidad. El fiscal del caso, adscrito a la Dirección de Justicia Transicional, estableció que Linares Martínez y Jiménez Mejía, entre 1996 a 2001, habrían aumentado el valor de un contrato suministro de alimentos con una empresa proveedora para obtener recursos adicionales y destinarlos a cubrir obligaciones ilegales previamente adquiridas con el frente Juan Andrés Álvarez del Bloque Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). De esta manera, al parecer, garantizaron la protección de sus bienes y ejercieron con libertad la operación minera de carbón en el departamento del Cesar. El proceso se sigue en atención a los lineamientos definidos en la Ley 600 de 2000 (anterior Sistema Penal).

  •   ‘El merequetengue’, la canción que está de moda en el vallenato con Iván Villazón, estrenará este viernes 2 de junio su oficial videoclip, que estará disponible en el canal de Youtube del artista. La dirección musical estuvo a cargo de Carlos Huertas Jr y la producción audiovisual de Mauricio Prince, director de la empresa 6609 Films de Barranquilla, ciudad donde se grabó este video. La escenografía presenta tonalidades nocturnas y luminosas con un baile de la época donde predomina el pase del ‘Merequetengue’ para que la gente se lo aprenda y se divierta como lo hacen los bailarines que participan en el video, que se grabó con una cámara de cine y con los mejores estándares de calidad. La coreografía fue dirigida por Cynthia Brito con unos bailarines que se lucieron con ese ritmo pegajoso del tema. ‘El merequetengue’ es una canción de la autoría de Enrique Diaz y está en el álbum de colección ‘De Luisiana a Valledupar’, que presenta en sus diez canciones una fusión del vallenato con el jazz, teniendo los mejores comentarios por esta fantástica idea que plasma una renovadora propuesta con cantos, acordeones y los instrumentes de viento. Todos a bailar y a seguir gozando con ‘El merequetengue’ que se impone con Iván Villazón y Tuto López y el estreno de su espectacular videoclip. Por Paul Bolaños Saurith

  •   En comunicado la administración de Mello Castro González informó sobre el hallazgo de un cráneo humano en el lote de idema. Durante los trabajos de excavación en los terrenos del IDEMA, donde se construye la Plaza de Vendedores, se procedió a reportar el hecho para que las autoridades adelanten las investigaciones correspondientes. Ante lo registrado, el Alcalde de Valledupar, Mello Castro González, indicó: “Recibimos el informe del consorcio que adelanta la obra. Ellos nos manifestaron que evidenciaron olores raros por lo que reportaron a Gases del Caribe y Bomberos, obteniendo como respuesta que se podría tratar de desechos químicos. También nos reportan que, al delimitar el área, evidenciaron de manera no muy clara unos restos y material orgánico, por lo que considero que las autoridades deben profundizar al respecto”. Enfatizó, además: “Lo cierto es que con la obra de la Plaza de Vendedores recuperamos un sitio abandonado por mucho tiempo y que por años se convirtió en una guarida de delincuentes, tráfico de drogas y en un basurero que generaba un mal aspecto de ciudad”. El mandatario municipal dio las instrucciones necesarias al Consorcio Mercado Valledupar para que reporten cualquier hecho que se registre durante los trabajos que se adelantan en las distintas zonas intervenidas.

  •     En el marco de la estrategia por salvar la Empresa de Servicios Públicos de Valledupar, Emdupar S.A. E.S.P., se realizó una reunión de acercamiento a la comunidad y mejoramiento de cultura de pago, con presidentes de asocomunas y coordinadores de Club Defensores de Agua del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua Pueaa. A la reunión asistieron funcionarios de la empresa encabezados por el agente especial, Pablo Jaramillo; la jefe de la oficina de Gestión Comercial Emily Narváez; el secretario General, Heriberto Román y el jefe de Gestión Técnica, Fabián Mendoza. “Esta es una estrategia de masificación de la comunicación con las comunidades, dialogando con ellos, llevarles un mensaje de poner a disposición la empresa Emdupar en aras de buscar el compromiso de la ciudadanía vallenata”, manifestó el secretario general, Heriberto Román. Entre los planes para incentivar el pago se tiene prevista una brigada el próximo sábado 10 de junio en el barrio La Nevada, para lo cual se está pidiendo el apoyo de los líderes con el propósito de lograr bajar la deuda de 88.000 millones de pesos que los usuarios le adeudan a Emdupar. “Esta es una de las muchas tareas que vamos a hacer visitando barrios, colegios, ir a cada una de las instituciones, iglesias, que nos permitan adquirir una cultura de pago y un compromiso de uso eficiente de nuestro preciado liquido”, reiteró el Secretario General. Por su parte, el presidente de la Comuna Uno, Armando Valera reiteró, “nos vamos muy satisfechos los presidentes de asocomunas, la idea es llevar esta información a todas las comunas, de cultura de pago y tenemos la responsabilidad de salvar a la empresa, somos nosotros los dueños de la empresa, porque es del municipio de Valledupar”.   Omaira Castilla, docente de la institución Joaquín Ochoa, coordinadora del Club Defensor del Agua, Gomistas al Agua, dijo, “Vamos a ayudar a que el personal de nuestras instituciones tengan ese compromiso de pago y lograr que Emdupar no se acabe, porque es una de las empresas más importantes del municipio”.