Casi 8.000 víctimas fueron beneficiadas con el trabajo de Heartland Alliance International durante el 2020

De acuerdo con Ramón Rodríguez, director de la Unidad para las Víctimas, las acciones de esa organización aliada empoderaron a las víctimas y les enseñó a aprovechar su resiliencia y transformación.

“Fortalecer la atención de casi 8.000 víctimas en diferentes zonas del país, es un gran logro que exaltamos de la gestión en 2020 de Heartland Alliance International (HAI)”, dijo Ramón Rodríguez, director de la Unidad para las Víctimas, tras conocer el informe de balance de este socio cooperante durante esta vigencia.

En cumplimiento de la carta de entendimiento suscrita desde el 21 de octubre de 2019 y cuya vigencia se extiende hasta junio de 2021, el socio cooperante Heartland Alliance International Colombia, bajo la dirección país de Esteban Moreno, desarrolló acciones integrales para la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado, que permitan el reconocimiento y goce efectivo de sus derechos bajo un enfoque psicosocial, de acción sin daño, género y proyecto de vida.

El director país de HAI, Esteban Moreno, informó sobre el alcance de los dos programas vigentes en Colombia. En ese contexto explicó que MAS Resiliencia, es la abreviatura del proyecto: “Mejorando el Acceso a la Salud: Resiliencia, Sanación y Protección”.

Moreno precisó que es una iniciativa humanitaria financiada por la Oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado de Estados Unidos y que su ejecución inició en septiembre de 2019, con una duración de 36 meses, con la cual, se espera atender a más de 40.000 personas con servicios de salud mental y apoyo psicosocial de calidad, así como asesoría y orientación socio legal en Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Córdoba.

“Al ser un programa de respuesta a la emergencia generada por el conflicto armado interno, que además atiende a población migrante, retornada y poblaciones de acogida, le apuesta a construir a partir de la capacidad y el conocimiento local, por lo que emplea una metodología basada en la comunidad a través de la cual se capacita a los sobrevivientes del conflicto como Agentes Comunitarios para que sean cuidadores emocionales y orientadores de quienes también han sufrido por la violencia”, subrayó.

Al hablar de los desafíos y retos para 2021, el directivo de Heartland Alliance International, señaló que Más Resiliencia, espera superar los cambios en la atención presencial impuestos por el COVID-19 y las medidas de aislamiento, así como preparar de forma cualificada a los equipos y participantes, y mejorar las condiciones de conectividad, entre otros.

Más buenas prácticas 

Sobre el proyecto ACOPLE – Alianza con Organizaciones por lo Emocional, nacido en 2010 como iniciativa de varias organizaciones nacionales e internacionales convocadas por Heartland Alliance International para ofrecer servicios de salud mental y apoyo psicosocial a víctimas y sobrevivientes del conflicto armado de Buenaventura y Quibdó, a través de servicios culturalmente apropiados, finalizó en 2020.

Durante su década de operación contó con el apoyo de la Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados (AFRODES) para su implementación y la financiación de USAID Colombia. El costo de implementación del proyecto fue de ocho millones de dólares aproximadamente.

En 2020, ACOPLE se constituyó como una organización sin ánimo de lucro nacional impulsada y creada por la organización Heartland Alliance International, como socio fundador. En 2021, la Fundación ACOPLE buscará además de recursos financieros, fortalecer su capacidad organizacional para seguir acompañando a víctimas y población vulnerable en la costa pacífica colombiana.

Durante su vigencia, ACOPLE brindó servicios de apoyo psicosocial a 3.650 víctimas y sobrevivientes del conflicto armado, fortaleció la capacidad de 1.326 funcionarios de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en temas relacionados con la atención en salud mental y apoyo psicosocial a víctimas del conflicto armado, y capacitó a más de 100 líderes comunitarios para convertirse en agente psicosociales comunitarios.

La implementación del programa ACOPLE dejó lecciones aprendidas y buenas prácticas para el acompañamiento y la rehabilitación psicosocial. Además de haber provisto acompañamiento psicosocial a un número significativo de víctimas en la costa pacífica colombiana y de instalar capacidad comunitaria y organizacional para la rehabilitación psicosocial, es un referente en el apoyo psicosocial y salud mental en Buenaventura y en Quibdó y a nivel nacional, facilitando el posicionamiento de metodologías comunitarias para el acompañamiento psicosocial a víctimas.

Las Cifras de 2020 

* Talleres de psicoeducación de forma presencial en Centros Regional de Atención a Víctimas, CRAV, en temáticas de salud mental y bienestar psicosocial: 2.895 beneficiarios.

* Atención en salud mental y psicosocial a personas víctimas del conflicto armado, de forma individual o grupal, según acuerdos previos con la Subdirección de Prevención y Atención a Emergencias, SPAE y el Grupo Psicosocial de la Unidad en los que se determine aspectos de momento, modo y lugar, según las necesidades de la Unidad: 3.184 personas que recibieron atención a través del programa Más Resiliencia y con el programa Acople, un total de 292 participantes, víctimas del conflicto armado tuvieron acceso a servicios de salud mental y apoyo psicosocial en 2020.

* Promover espacios de trabajo conjunto e intercambio sobre los enfoques metodológicos y estrategias de abordaje en la atención psicosocial. La Unidad participó en la revisión de pares expertos de los protocolos de atención de ACOPLE en sus modalidades individual y grupal, para fortalecer y cualificar instrumentos y estrategias metodológicas de atención.

* Realizar talleres de formación para funcionarios, contratistas y colaboradores de la Unidad en temas de salud mental, atención psicosocial y autocuidado emocional: Se presentó a nivel nacional la estrategia de cuidado de equipos con SPAE, se realizaron dos sesiones de cuidado de equipos con cada grupo en las que participaron 20 personas, entre octubre y diciembre de 2020. En la Territorial Córdoba se hicieron cinco sesiones con 12 participantes por sesión; con la territorial Cauca durante diciembre se realizó una jornada de trabajo presencial con 4 grupos en las que se hicieron 4 sesiones de cuidado al cuidador y se espera adelantar actividades similares durante el primer trimestre de 2021 con la territorial Nariño.

* Entrega de elementos de protección en seis CRAV en: Quibdó, Popayán, Santander de Quilichao, Tumaco, Santiago de Cali y Buenaventura, para complementar medidas de protección personal para funcionarios y victimas en el marco de la emergencia sanitaria, bajo la coordinación de HAI, las Direcciones Territoriales y las Alcaldías de los municipios focalizados.

 

(Fin/GCI/AMA/LMY)