Gobernación entregó actualización del Plan Sectorial de Turismo
Con el fin de mejorar la competitividad y convertir el sector turístico en la tercera economía del Cesar, el gobernador Francisco Ovalle Angarita entregó la actualización del Plan Sectorial de Turismo.
“Con esta reorientación del turismo en el territorio, dejamos un legado para el fortalecimiento de la competitividad, lo que redundará en un mejoramiento de las condiciones de vida y un incremento de la felicidad en las comunidades que habitan el territorio, así como mejores niveles de satisfacción por parte de los turistas que visiten lugares como Pueblo Bello, Manaure, Chimichagua, La Paz o Valledupar que hoy cuentan con ofertas turísticas importantes”, expresó el mandatario.
Esta hoja de ruta fue diseñada con una visión hasta el año 2030, por la empresa Touristology by Inmark en Colombia, entidad que cuenta con una amplia experiencia en la formulación de los Planes Estratégicos y de Negocio del Turismo Cultural.
Este, consta de cinco componentes estratégicos; cultural, ambiental, social, empresarial e institucional.
El componente cultural reúne los diferentes esfuerzos que deben hacerse en torno al fortalecimiento del folklor y la música vallenata como producto turístico, aprovechando la declaratoria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO. También se busca resaltar la economía naranja ligada al turismo, es decir, el turismo naranja, donde se resalta la Declaratoria por parte de la UNESCO de Valledupar como Ciudad Creativa en 2019.
Por su parte, el componente ambiental busca resaltar todo lo que la naturaleza ofrece en el departamento en términos de paisaje, agua, aves, entre muchos otros.
“El Cesar presenta un crecimiento del turismo de observación de aves, así como la declaratoria RAMSAR en el 2018 del complejo cenagoso de Zapatosa, lo que la convierte en un ícono, no solo de la región, sino de todo el país y que está a disposición del mundo entero”, dijo Ovalle Angarita.
El componente social y el empresarial, buscan la inclusión de la comunidad local, así como resaltar la importancia de las comunidades indígenas en el territorio con su oferta especial y diferenciadora de turismo ligado a sus tradiciones ancestrales y la relación con la naturaleza.
Por último, se encuentra el componente institucional, el cual se centra en un esfuerzo que debemos hacer todas las instituciones, empezando por la Gobernación del Cesar, de darle el lugar al turismo que le corresponde, generando las condiciones para canalizar los recursos y orientar los intereses del sector de manera estratégica.
De esta manera, se espera lograr para el 2030 un destino único, altamente competitivo y con un matrimonio inseparable con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.