La lucha contra la corrupción es un asunto de corresponsabilidad’: Secretaria de Transparencia

La corresponsabilidad en la lucha en contra la corrupción y la articulación entre las entidades del Estado para erradicar este fenómeno, son las conclusiones que presentó la Secretaria de Transparencia, Beatriz Elena Londoño al cerrar tres días de foros y conversatorios realizados para analizar el perfil de la corrupción en Colombia y encontrar soluciones efectivas dado el compromiso adquirido por nuestro país al suscribir la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción.

“Teniendo en cuenta que uno de los pilares del Gobierno Nacional es la legalidad, nos hemos dado a la tarea de fortalecer el marco normativo de la lucha contra la corrupción, promover una real cultura de integridad y la articulación interinstitucional que nos permita ser más efectivos en el seguimiento, investigación y sanción a los hechos de corrupción en el país”, afirmó.

Por tal motivo, dijo en el gobierno nacional ha avanzado en la articulación institucional trabajando para el fortalecimiento de la red de veedores, la red de jefes anticorrupción de control interno, la red nacional de observatorios anticorrupción, el grupo especializado GEA y la Red Interinstitucional de Transparencia y Anticorrupción, RITA.

Agregó que el compromiso del Gobierno Nacional para debilitar jurídicamente el actuar de los corruptos es una meta clara que tiene que tener frutos a corto plazo. “No cabe duda que la corrupción es un problema global que afecta la eficiencia del gobierno, disminuye la confianza del ciudadano en las instituciones y en la capacidad de los funcionarios y directivos para resolver los problemas públicos. Además, frena el desarrollo económico, profundiza la desigualdad social y amenaza la sostenibilidad del Estado de derecho”, enfatizó.

De otro lado, la Secretaria de Transparencia aseguró que la responsabilidad con la sociedad es prioridad porque en las calles la ciudadanía está exigiendo resultados reales para erradicar el fenómeno de la corrupción.

“No obstante, tenemos que trabajar en mejorar las acciones de todos los actores del área de justicia, debemos mejorar todos, desde los estudiantes hasta las entidades. El cambio social tiene que generarse desde la escuela, desde las universidades, tenemos que ser ejemplo desde las entidades públicas”, agregó la funcionaria.

Añadió que es muy importante del manejo de las tecnologías a favor de la transparencia y generar alertas tempranas, “el tema de análisis es de suma importancia, hemos ido trabajándolo y lo denominamos las Banderas Rojas, que se traducen en señales de alerta que surgen a partir de alimentar un sistema, que se ha utilizado en de manera paulatina en la contratación pública de algunos municipios y ya ha arrojado ciertos resultados señalando contratos con riesgo de corrupción”, finalizó la alta funcionaria.

Los eventos fueron organizados por la Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC, la Procuraduría General de la Nación, la Corporación Transparencia por Colombia, la Cámara de Comercio de Bogotá, con el apoyo de las Superintendencias de Industria y Comercio y de Sociedades y Asobancaria.