Corpocesar firma Acuerdo de Voluntades para prevenir incendios forestales

·  A causa de los conflictos producidos por quemas descontroladas entre

campesinos e indígenas del pueblo arhuaco Umuriwa, se creó Comité de Verificación entre la institucionalidad y las comunidades afectadas en busca de la prevención de incendios forestales.

 La Corporación Autónoma Regional del Cesar- Corpocesar, en un trabajo mancomunado con la Gobernación del Cesar, Alcaldía de Valledupar, Asojuntas del Norte de Valledupar, pueblo arhuaco Umuriwa, Veeduría Ambiental, La Cruz Roja, Defensa Civil y Cuerpo de Bomberos, firmaron Acuerdo de Voluntades en busca de la reducción de incendios forestales ocasionados en los corregimientos de Azúcar Buena y la Mesa, municipio de Valledupar.

Debido a los conflictos producidos por quemas descontroladas entre colonos o campesinos e indígenas del pueblo arhuaco Umuriwa, se crearon mesas de concertación entre la institucionalidad y las comunidades afectadas con el fin de establecer mecanismos de prevención ante las afectaciones que ponen en riesgo la conservación de los elementos ambientales y la integridad del hombre.

Por su parte, el Director de Corpocesar, Julio Suárez Luna, precisó que, con la creación del Comité de Verificación para el cumplimiento de los acuerdos entre comunidades campesinas, autoridades indígenas y la institucionalidad, se está logrando mucho históricamente, “veníamos peleando por esto, porque desafortunadamente no había articulación entre los campesinos e indígenas; hoy con el apoyo de Corpocesar, la Gobernación del Cesar y la Alcaldía, entre otras entidades, hemos logrado un hito que no había existido”.

A demás, Suárez añadió que no todos los incendios se producen producto de las quemas que generan los colonos o comunidades indígenas, “se generan también por la arrogancia y el descuido de los citadinos que visitan diferentes lugares en las zonas rurales del departamento del Cesar”.

A través de la creación del Comité de Verificación, luego de la firma de los acuerdos, como una instancia con función coordinada de gestión Integral para la prevención de los incendios forestales, se resaltan los siguientes puntos:

1. Asesorar a las entidades del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo y Desastres- SNGRD, y del Sistema Nacional Ambiental- SINA, del orden Departamental y Municipal, en la formulación y desarrollo de políticas, planes, programas, proyectos y actividades en materia de prevención y mitigación de incendios forestales para:

·Verificar que los acuerdos de voluntades de las partes comprometidas cumplan lo establecido.

· Analizar y evaluar la problemática de incendios forestales de la zona de los corregimientos de Azúcar Buena y La Mesa.

· Llevar las estadísticas para determinar las causas.

·Servir de multiplicador de acciones que deben ser conocidas por la comunidad en la zona.

· Evaluar el cumplimiento de los planes programas, proyectos, y actividades en materia de prevención y mitigación de incendios forestales, proponer nuevas iniciativas y sugerir correctivos.

2.Las actuaciones de las autoridades constituidas por el Estado estarán bajo el parámetro de la ley y las normas, y adelantarán las investigaciones de los hechos que sean motivo de una infracción penal, ambiental o policial.

3.Presentar ante el Gobierno Nacional, Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Ministerio del Medio Ambiente, el presente acuerdo para solicitar los apoyos que permitan complementar los esfuerzos locales y regionales y alcanzar los objetivos de gestión ambiental integral, incluida la gestión del riesgo, en los corregimientos de Azúcar Buena y la Mesa.

4.Cada actor que produzca el daño será responsable de cancelar los perjuicios económicos ocasionados por indígenas y/o campesinos que generen incendios forestales por descuido, o intención, perjudicando al vecino en la destrucción de sus bienes. Los involucrados y afectados deberán realizar una conciliación antes las autoridades y la jurisdicción especial con el fin de llegar a un común acuerdo.

5.Los responsables de las comunidades participantes, deben Informar a la coordinación de Gestión del Riesgo Departamental y Municipal, después de superado el evento. Iniciando la fase de recuperación se realizará un plan de acción estableciendo responsabilidades a las instituciones que participan en estos acuerdos.

6.Planificar de manera conjunta las actividades a desarrollar en el plan de prevención de incendios y ejecutarlas de manera coordinada en el marco legal que se le asigna. Cada entidad deberá asignar un presupuesto anual desde el mes de diciembre para atender de manera pertinente lo contemplado en este Acuerdo, con autonomía operativa y presupuestal.

7.Brindar apoyo a los procesos educativos, productivos, ambientales y de gestión territorial tendientes a fortalecer los vínculos entre comunidades urbanas y rurales, que tengan como objetivo la construcción de relaciones equitativas entre el campo y la ciudad y el mejoramiento integral de la resiliencia del territorio.

8.Designar por parte de cada institución, una persona responsable que coordine y actúe como enlace permanente con el Comité de Verificación, creando una red de comunicación liderada por la Oficina de Gestión de Riesgo del departamento y la Secretaría de Gobierno del municipio.

9.Participar voluntaria y activamente en la implementación del Plan de Acción para la prevención de incendios forestales construido por todas las instituciones que conforman el Sistema Departamental de las Oficinas del Gestión del Riesgo, en dar una respuesta a la emergencia (manejo de desastres).

10.Las autoridades e instituciones que suscriben el acuerdo realizarán de manera concertada los ajustes al mismo en la medida que las circunstancias lo ameriten, y vayan exigiendo, bajo los principios de Ley, teniendo en cuenta el cumplimiento efectivo de los objetivos para fortalecer la resiliencia del territorio y de los actores institucionales, comunitarios y sectoriales.

11.La interlocución y coordinación de actividades entre autoridades, instituciones, comunidades y sector productivo se realizará bajo los principios de los diálogos de saberes y la complementación de experiencias y capacidades, con transparencia, respeto mutuo y disposición conjunta para rendirle cuentas al colectivo social.

12.Propiciar de manera coordinada, espacios para la participación efectiva de las comunidades con el fin de organizar decisiones en cumplimiento del principio participativo que consagran la Constitución Política, la Ley 1523 de 2012 y demás normas referentes a la gestión territorial en Colombia.

13.Se realizará una reunión obligatoria de seguimiento de las actividades por todos los actores una vez al mes antes de cada temporada seca y al inicio de la temporada seca una reunión cada 15 días. Se convocará a las reuniones por parte de la Oficina de Gestión del Riesgo Departamental.

El gobernador del Cesar, Francisco Ovalle Angarita, resaltó el trabajo emprendedor de todo el equipo del Comité y añadió que espera recibir en los próximos días un Plan de Acción con una ruta de trabajo definida que le permita gestionar recursos en los últimos cuatro meses de gobierno.

Después de algunas dotaciones recibidas a campesinos e indígenas, se espera continuar con las capacitaciones y lograr disminuir los incendios en las temporadas de sequía. “Buscamos establecer acciones de prevención para no tener que estar atendiendo incendios forestales sino más bien organizando y capacitando a la población, brindándoles herramientas para que, si se les presenta un incendio, ellos tengan la capacidad de extinguir los primeros conatos de incendios y no se propaguen”, argumentó la directora de la Oficina de Gestión del Riesgo Departamental, María José Páez.