Aumenta presencia del Ejército en la frontera con Venezuela

Ejército dice que despliegue en límites con Venezuela obedece a principio de defensa del territorio.

De las 3.000 unidades de la Fuerza Pública anunciadas por Santos, unos 700 soldados estarán patrullando la línea fronteriza por Cúcuta y su área metropolitana.

Foto:

Gustavo A. Castillo Arenas / EL TIEMPO

Desde esta semana, un fuerte contingente militar se empezó a desplazar sobre los 2.200 kilómetros de la frontera con Venezuela, cumpliendo con lo dispuesto recientemente por el presidente Juan Manuel Santos

Por esta razón, en Cúcuta y su área metropolitana, un grupo de 700 uniformados del Ejército, distribuidos en 10 pelotones, iniciaron en las últimas horas su incursión en los seis pasos ilegales o ‘trochas’, que han sido identificadas por las autoridades en un territorio comprendido entre el puente internacional Simón Bolívar y el sector fronterizo de Tienditas, en plena línea divisoria.

Actualmente, hay 10 pelotones sobre la línea fronteriza, pero con el paso de las horas esto se incrementará para blindar completamente el territorio de las organizaciones criminales

Por estos oscuros corredores, de los cuales 12 fueron destruidos el año pasado por las autoridades, se estarían moviendo una buena parte de las 70 toneladas de cocaína que mensualmente se producen en la región del Catatumbo.

“A partir de este momento, todas las unidades estamos ejerciendo un control permanente sobre las trochas y la línea fronteriza. En la actualidad, hay 10 pelotones sobre la línea fronteriza, pero con el paso de las horas esto se incrementará para blindar completamenteel territorio de las organizaciones criminales que delinquen a lado y lado de la frontera”, puntualizó el general Antonio María Beltrán, comandante de la Trigésima Brigada del Ejército.

Sobre las declaraciones de las autoridades judiciales del vecino país, de un posible bombardeo orquestado desde el territorio nacional, el alto oficial aclaró que este desembarco de tropas obedece al principio de defensa y de salvaguarda de la soberanía nacional frente a amenazas como las mafias del narcotráfico y del contrabando que han infundido el miedo entre las comunidades limítrofes a través de asesinatos selectivos, acciones sicariales, desapariciones forzadas y masacres.

El lunes, el comandante de las Fuerzas Militares, general Alberto José Mejía, también se refirió a la declaración del fiscal venezolano Tarek Saab, quien dijoque desde Colombia se planea «el bombardeo militar, la invasión militar» de su país.

«Tenemos tantos problemas en nuestro país que estamos dedicados y focalizados. Solo nos interesa solucionar los problemas del pueblo colombiano», afirmó Mejía.

En la frontera, la Fundación Progresar informó que solo en el primer mes de este año se han registrado seis homicidios múltiples, el mismo número del total de masacres que ocurrieron en 2016. Esta seguidilla de hechos violentos ha dejado un saldo fatal de 11 muertos, cuyas víctimas, en su mayoría, son jóvenes entre los 25 y 35 años, de nacionalidad venezolana.

En un informe publicado por esta Ong, que se titula ‘Una mirada local al crimen organizado en la frontera colombo venezolana’, la profundización de este fenómeno criminal estaría relacionado con la aparición de estructuras residuales del paramilitarismo como el autodenominado Ejército Paramilitar de Norte de Santander.

El recrudecimiento de esta violencia, sumado al desbordado éxodo de venezolanos, obligó al Estado a ordenar el arribo de 4.000 unidades de la Fuerza Pública a este sector del territorio nacional y la creación del Grupo Especial Migratorio (GEM), que estará integrado por miembros de la Policía, Migración Colombia, la Dian y del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf).

TOMADO DE EL TIEMPO