A través de estrategia conjunta con Minsalud y Naciones Unidas, Gobierno del Cesar apunta a disminución de muertes materno – perinatales en comunidades indígenas

Con el propósito de intercambiar experiencias a partir de los saberes que prestadores, profesionales y organizaciones indígenas tienen en materia de cuidado materno – perinatal, y de propiciar un espacio para llegar a acuerdos sobre cómo seguir apoyando las prácticas positivas que se vienen implementando en algunos territorios, la Secretaría de Salud Departamental, en coordinación con el Ministerio de Salud y Protección Social y cuatro agencias de Naciones Unidas (Unicef, Unfpa, OPS/OMS y PMA), avanza en la estrategia interagencial que pretende disminuir la mortalidad materna, perinatal y neonatal en comunidades indígenas del departamento del Cesar.

En la segunda fase de esta estrategia, para construir el plan de trabajo para lo que resta de 2018 y el año 2019, se realizó en Valledupar el Taller Intercultural de Salud Materno – Perinatal dirigido a pueblos indígenas, para propiciar un espacio de diálogo entre los prestadores de servicios, aseguradores, autoridades sanitarias, y las EPS e IPS indígenas, a través del cual se abordaron las diferentes características que rodean la problemática de mortalidad materna y perinatal, y para compartir las experiencias y avances significativos que se han identificado en el camino recorrido.

Según Juan Pablo Corredor, Jefe de la Oficina de Promoción Social del Ministerio de Salud y Protección Social, el departamento del Cesar ha venido disminuyendo la tendencia de mortalidad materna y perinatal: “siempre será deseable que las muertes sean Cero, pero el Cesar ha tenido mejoras progresivas en el tiempo, y eso es muy importante. En la región de la Sierra Nevada de Santa Marta, puntualmente en el pueblo Arhuaco, hemos encontrado experiencias muy positivas y avances significativos, con prácticas innovadoras.Lo que buscamos con este diálogo es llegar a acuerdos sobre cómo continuar apoyando esas prácticas positivas y esos procesos que se adelantan en los territorios ancestrales”, dijo el funcionario.

De acuerdo con Juan Pablo Corredor, de manera generosa, el pueblo Arhuaco ha querido empezar a compartir la experiencia de cómo al interior de sus comunidades han venido entrenando a sus autoridades y sabedores para poder detectar signos y síntomas de alerta en las gestantes y de riesgo obstétrico, para detectar tempranamente cuándo una madre gestante puede tener una complicación, de inmediato ponerlo a su criterio para aplicar tratamientos de su medicina tradicional, y en qué punto el manejo propio es insuficiente y se requiere la medicina alopática de los hospitales, lo que ha contribuido con que haya menos desenlaces fatales.

Para Ana Paola Mindiola, enfermera a cargo del programa de Promoción y Prevención de la IPSI Wintukwa, ha sido un proceso de aprendizaje, especialmente de los conocimientos y prácticas de los sabedores ancestrales, los mamos y las cuidadoras, que son las personas que están en permanente contacto con las maternas, y quienes atienden los partos, al recién nacido y a la puérpera: “reconocerles su saber, hacer ese acercamiento, nos ha permitido minimizar la problemática de salud materno perinatal”.

Javier Vega Murgas, profesional a cargo de la Dimensión Sexualidad y Derechos Sexuales y Reproductivos, destacó que en el departamento del Cesar, gracias al trabajo de articulación con todos los actores, y a la implementación de las rutas integrales de atención en salud, se han reducido los indicadores de muertes maternas y perinatales de manera contundente, lo que se evidencia en la tendencia de mortalidad materna según tasa por cada 100.000 nacidos vivos, que pasó de 122 en 2010, a 44 en 2018.