Con el objetivo de generar un espacio de aprendizaje y cooperación entre dirigentes, entrenadores, gestores deportivos y la comunidad universitaria, la organización de Juegos Parasuramericanos Valledupar 2026 en conjunto con la Fundación Universitaria del Área Andina, realizaron el evento académico ‘Tendencias del Entrenamiento paralímpico: Entrenar sin límites, Ciencia, Inclusión y Cultura Paralímpica.
La actividad organizada en el marco de los Juegos Parasuramericanos, busca promover la inclusión, la resiliencia y la excelencia humana, a través del deporte paralímpico y adaptado.
«Este evento es una oportunidad valiosa para que los estudiantes y profesionales del deporte se actualicen en las últimas tendencias del entrenamiento paralímpico y se comprometan con la inclusión, la equidad en el deporte, más en el marco de nuestras justas multideportivas, que se constituyen en un proyecto social de ciudad, región y país», indicó Elmer Jiménez Silva, director de Juegos Parasuramericanos Valledupar 2026.
El programa del evento tuvo conferencias como: ‘El papel de las Instituciones de educación en la promoción de la Década del Deporte’ a cargo de Marco Antonio Cruz, ‘El análisis situacional en el contexto de la organización de eventos deportivos’ por David Gómez, subdirector técnico de los Juegos Parasuramericanos, y la ponencia ‘Más allá del cronómetro: cómo forma un delegado técnico internacional’ presentada por Giovany Cardona, Delegado Técnico Internacional de World Para Athletics para Valledupar 2026. Además se abordó la conferencia ‘Función misional de las instituciones de educación superior en el deporte’, a cargo de Jhonny Arroyo, director de programa de Entrenamiento Deportivo de la Universidad del Área Andina.
Los Juegos Parasuramericanos Valledupar 2026, con este evento, siguen fortaleciendo el deporte inclusivo y promoviendo la participación de personas con discapacidad en el deporte, contribuyendo así a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
