¡Adiós al ruido de los vecinos! Colombia aprueba ley contra la contaminación sonora

 

Colombia dio un paso significativo hacia la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos con la aprobación de la Ley contra el Ruido. Esta iniciativa, impulsada por el Representante Daniel Carvalho, no solo define objetivos y lineamientos para la gestión de la contaminación acústica, sino que también establece un marco de responsabilidades claras para las entidades gubernamentales a nivel nacional y local.

El impacto de la ley se sentirá especialmente en las ciudades más ruidosas del país: Bogotá, Medellín, Cali y Cartagena, según la Red de Ciudades Cómo Vamos (RCCV). Los altos niveles de ruido, que afectan la salud y el bienestar de la población, finalmente tendrán un marco legal para su control. La Organización Mundial de la Salud recomienda un máximo de 55 decibeles, un límite que ya existe en la legislación colombiana para zonas residenciales durante la noche. La nueva ley busca extender este principio a un mayor espectro de situaciones.

La responsabilidad de la implementación recae en varios ministerios: Planeación Nacional, Ambiente y Desarrollo Sostenible, Salud y Protección Social, Defensa y Transporte. El gobierno tendrá un año para reglamentar la ley, mientras que los municipios con más de 100.000 habitantes dispondrán de 18 meses para crear planes de acción específicos. El Ministerio de Ambiente tendrá un plazo similar para actualizar las regulaciones existentes. Se creará además una comisión de seguimiento y un sistema de vigilancia para monitorear la efectividad de la ley.

Las sanciones por incumplimiento son significativas, con multas que van desde dos hasta 800 salarios mínimos diarios legales vigentes, dependiendo de la gravedad de la infracción. Las autoridades podrán intervenir directamente para silenciar fuentes de ruido excesivo, estableciendo multas diferenciadas para infracciones generales y especiales, incluyendo aquellas relacionadas con eventos masivos, infracciones urbanísticas y contaminación visual o auditiva.

La aprobación de esta ley marca un hito en la lucha contra la contaminación acústica en Colombia. El éxito dependerá de su efectiva implementación y de la colaboración entre las autoridades y la ciudadanía para crear un entorno sonoro más saludable y respetuoso. El silencio, parece, está a punto de encontrar su espacio en las ciudades colombianas.