La FIFA visita Colombia para definir sede del Mundial de Fútbol Femenino
La delegación viajará a cuatro ciudades, para evaluar los estadios y la infraestructura hotelera: Bogotá, Cartagena, Armenia y Pereira.
Hay cuatro candidatos preseleccionados: Colombia, Australia – Nueva Zelanda, Japón y Brasil.
Colombia está lista para enfrentar su prueba de fuego ante la FIFA, por la sede del Mundial de Fútbol Femenino de 2023. Del 29 de enero al 1 de febrero, el máximo órgano de fútbol en el mundo, realizará una inspección de estadios e infraestructura hotelera en el país, para decidir cuál de los cuatro candidatos preseleccionados, se queda con la designación.
La Vicepresidente Marta Lucía Ramírez, quien lidera esta iniciativa, y desde su visita a Europa en el mes de junio del año pasado, hizo la solicitud en la Convención del Futbol Femenino en Francia, dijo que Colombia está preparada para acoger este magno evento.
“Tenemos estadios de calidad, que ya han acogido importantes eventos internacionales, además, una política orientada a la equidad de género, que nos ha permitido avanzar en diferentes campos. Nos honra que las mujeres sean protagonistas también en el deporte, como país tenemos atletas con todo el potencial para triunfar. Queremos, que esta sea una oportunidad para, desde Colombia, enviar un mensaje al mundo sobre el empoderamiento femenino, como una realidad y una prioridad”, señaló la alta funcionaria.
Colombia se disputa la sede del Mundial de Fútbol Femenino con Japón, Nueva Zelanda – Australia, y Brasil. Estos cuatro candidatos, fueron seleccionados como finalistas entre un grupo de 10 postulados.
La FIFA visitará las ciudades de Bogotá, Pereira, Armenia y Cartagena. Se evaluarán los estadios de cada ciudad, y los principales hoteles que acogerían a las jugadoras de todo el mundo.
En el modelo de evaluación de la organización rectora del fútbol en el mundo, hay tres componentes claves: información de riesgos, evaluación técnica y resumen de la información entregada en la oferta de cada postulado, destacando posibles problemas.
La solicitud formal de Colombia, para ser sede del Mundial de Fútbol Femenino, se presentó el pasado 13 de diciembre, en cabeza de la Federación Colombiana de Fútbol.
Las visitas de inspección de la FIFA a los cuatro países postulados se realizarán entre enero y febrero. El informe de este proceso será publicado en la página web de la Organización. El nombre del anfitrión se anunciará en junio de este año, en la reunión en Addis Abeba, Etiopía.
Antecedentes
– El 13 de abril de 2019, desde Timbío, Cauca, el Presidente Iván Duque señaló que Colombia iniciaría una ofensiva diplomática para ser designada como sede del Mundial de Fútbol Femenino, tema que ya le había expresado al presidente de la FIFA, Gianni Infantino.
– En junio de 2019, la Vicepresidente Marta Lucía Ramírez, expresó el deseo de Colombia de ser sede de la Copa Mundial Femenina de Fútbol, durante la Convención de Fútbol Femenino en París, Francia. “Hemos venido a la Convención del Fútbol Femenino a proponer la sede del próximo mundial en Colombia, deporte con las mismas exigencias de estrategia y excelencia del fútbol masculino”, señaló en ese entonces.
– El 17 de septiembre de 2019, la primera dama de Francia, Brigitte Macron, dejó ver su simpatía hacia la aspiración de Colombia por ser sede del campeonato Mundial de Fútbol Femenino en 2023, en una carta dirigida a la Vicepresidente. La señora Macron resaltó la calidad de la candidatura de Colombia para ser escenario del campeonato Mundial de fútbol femenino, cuya edición 2019 se realizó en Francia.
– El 26 de noviembre de 2019 la Vicepresidente Marta Lucia Ramírez formalizó las gestiones de Colombia para su candidatura como sede del mundial de Fútbol Femenino, por medio de una carta dirigida al Presidente de la FIFA, Gianni Infantino.
– El 13 de diciembre de 2019, Colombia presentó, de manera oficial, su postulación para realizar el Mundial de fútbol femenino en 2023. La comitiva la encabezó la Coordinadora de fútbol femenino de la Federación Colombiana de Fútbol, Camila Terreros.