Una edición más, el Tercer Congreso Internacional de Cóndor Andino finaliza con éxito

La IV edición del Congreso Internacional de cóndor andino tendrá lugar en 2022 en la ciudad de Quito-Ecuador y el V evento en La Paz Bolivia en el 2025 para la celebración del bicentenario de Bolivia

  Alrededor de 150 personas, entre ponentes, veterinarios, estudiantes y entidades relacionadas con el sector, participaron en el congreso organizado por Corpocesar, la Fundación Hidrobiológica George Dahl y la Fundación Neotropical, que se celebró desde el lunes 25 hasta hoy en la ciudad de Valledupar.

 

Miguel Saggese, manifestó que esta tercera versión cumplió con las expectativas que tenían y dijo “he encontrado un potencial humano en este congreso que motivan a seguir realizando estudios para conservar las aves rapaces específicamente el cóndor, he visto países como Colombia, Ecuador, Argentina, Chile, y Perú, todos haciendo un buen trabajo; se ha avanzado mucho.

 

Y agregó que “los conocimientos a nivel de ecología y educación son fructíferos, al igual que las actividades específicas de conservación se enfocan en la buena relación que tienen los investigadores y la hermandad por el cóndor”.

 

Cada día contó con la participación de especialistas latinoamericanos y europeos, que conforman la red suramericana de cóndor andino, los cuales mostraron los avances que han logrado desde el anterior congreso con el objetivo de unificarlos para ponerlos en práctica en los países andinos.

 

Las ponencias se enfocaron en tres temas: Biología de la conservación e historia natural, conflicto buitres – comunidades humanas – estrategias de educación ambiental y esfuerzos de conservación ex situ, reintroducción y evaluación de la salud de poblaciones de buitres, además, de los cursos pre-congreso, a cargo de destacados investigadores, como lo son el Médico Veterinario Miguel Saggese; el especialista en medicina veterinaria, Leonardo Arias; y el PhD Biología pablo Alarcón.

 

En la jornada de hoy también se realizó la exposición de pósteres científicos, donde participaron: La Fundación Cóndor Andino de Ecuador con dos muestras tituladas: monitoreo ecológico de carroñas e identificación de amenazas para el cóndor andino y primer registro documental de un evento de eclosión de un polluelo cóndor andino en vida silvestre; la Universidad de Pamplona título su póster: comportamiento de una pareja de cóndores y el Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción, lo denominó: pesticidas la mayor amenaza para la conservación del cóndor andino.

 

En el panel de discusión se manejaron cuatro líneas de trabajo: Normativa y legislación, conflictos humanos cóndores, estado actual de la población y salud de poblaciones.

 

De estas cuatro líneas se han generado las directrices de investigación para el cóndor en los próximos años. Estas conclusiones se harán llegar en próximos días.

 

Finalmente, se realizó la clausura con un reconocimiento al Doctor en Biología, Sergio Lambertucci por sus conocimientos y aportes para conocer y conservar al cóndor de los andes.