Feria de la Vida, una oportunidad para saber sobre salud mental
La Secretaría Local de Salud en articulación con el Hospital Eduardo Arredondo Daza, realizó la segunda Feria de la Vida de este año, en esta oportunidad estuvo dirigida a la población víctima.
Más de 200 personas, en su mayoría víctimas del conflicto, fueron las beneficiarias de la segunda Feria de la Vida, realizada la mañana de este martes en la sede de la Unidad de Víctimas, con el fin de dar a conocer los factores de protección en el tema de salud mental, sobretodo en el tema de evitar las autolesiones y autoeliminación en la comunidad en general. Actividad liderada por la Secretaría Local de Salud con el apoyo del Hospital Eduardo Arredondo Daza, dentro del Plan de Intervenciones Colectivas, PIC.
La secretaria Local de Salud, Elba Yolanda Ustariz Martínez, manifestó que desde esta Secretaría se ha implementado la estrategia para llegar a diferentes sectores del municipio de Valledupar, de esta forma promover los buenos hábitos en Salud Mental, que las personas sepan identificar cuándo sus familiares están en riesgo de algún trastorno, bien sea depresivo o de conducta que afecte su sana convivencia, para poder actuar de manera oportuna y acudir a un tratamiento efectivo.
De igual forma, el gerente del Hospital Eduardo Arredondo Daza, Jhonny Rojas Rangel, expresó que, “la importancia de reunir a esta población vulnerable que está en riesgo de alteraciones de salud mental, es deaunar esfuerzos, decirles que no están solos y que estamos prestos a servirles”.
Por su parte, el coordinador de Convivencia Social y Salud Mental de la Secretaría Local de Salud, Juan Carlos Bermúdez Cuello, se refirió a que para este año se tiene proyectado realizar cinco Ferias de la Vida, y en esta oportunidad se focalizó la Unidad de Víctimas porque es una población que tiene factores de riesgo para la salud mental como son las depresiones, los trastornos de ansiedad, el estrés post-trauma, el deterioro de su calidad de vida, el desarraigo de su entorno y su imaginario social y cultural al ser desplazados.
Durante el desarrollo de la Feria, se dieron a conocer los factores de protección, los deberes y derechos en salud mental, las rutas de atención y el adecuado inicio de las mismas para que a estas personas acudan de manera oportuna y brindarles la atención en medicina general y la debida remisión a los médicos especialistas.
“Valoramos positivamente el impacto, en el que se beneficiaron más de 200 personas que participaron e identificaron factores de riesgo y de protección; la recreación como logística, en la actividad también estuvieron algunas entidades como Migración Colombia, el ICBF, Secretaría de Salud Departamental, estas actividades las vamos a seguir haciendo, trabajando para disminuir el estigma de los problemas y trastornos mentales, que la comunidad se empodere y tenga autocuidadode su salud, la de su familia y su entorno”, enfatizó.
Una de las personas que se gozó la Feria de la Vida, fue Víctor Saurith Daza, quien se vio identificado con la problemática que se expusieron en las dramatizaciones, pero a la vez acogió al pie de la letra los consejos para valorar la vida. Agregó que, tenía tiempo de no sonreír y esta Feria le sirvió para olvidarse de sus problemas y recobrar la confianza, el amor, la comprensión y la esperanza.