La Paz es Noticia
Lo mas reciente

Hay humo blanco desde el cónclave en Valledupar: Gobierno lanza el PTIES, la revolución educativa para los territorios olvidados
En reunión con rectores del Sistema Universitario Estatal (SUE), el Ministerio de Educación anuncia oficialmente el Programa de Tránsito Inmediato
Fotos de Portada

Punto refrescante
El balneario Hurtado sigue siéndo el sitio más visitado de Valledupar. En medio del calor de la ciudad en el
Por:Isaías Celedón Cotes -Psicólogo- «Es bajando al abismo como recuperamos los tesoros de la vida. Donde tropiezas, allí está tu tesoro.» Joseph Campbell, Vivimos en una era donde los «likes», los comentarios instantáneos y las notificaciones constantes moldean nuestras emociones, nuestros hábitos y, en muchos casos, nuestra identidad. Las redes sociales, en sus múltiples plataformas, han trascendido su función original de conectar personas para convertirse en escenarios de validación emocional, comparaciones sociales y estímulo inmediato. Esta transformación ha dado paso a una adicción psicológica que, aunque socialmente aceptada, es tan profunda como cualquier otra forma de dependencia. Las redes sociales activan en el cerebro mecanismos similares a los que genera una droga: dopamina, la sustancia química asociada al placer y la recompensa. Cada «me gusta» se convierte en un pequeño golpe de validación que fortalece la necesidad de repetir la acción. Esta repetición constante, muchas veces inconsciente, genera un círculo de dependencia emocional: si la publicación no tiene la respuesta esperada, sobreviene la ansiedad, la inseguridad, incluso la tristeza. Así, la adicción se instaura de manera sutil, disfrazada de conectividad. Esta adicción impacta directamente en una capacidad psicológica fundamental: la tolerancia a la frustración. En un mundo donde todo parece estar al alcance de un clic, donde la aprobación es casi instantánea, se pierde el arte de esperar, de lidiar con el «no», de convivir con el error o el fracaso. Las redes sociales, con su narrativa de éxito permanente, filtran la vida real, promoviendo una visión distorsionada del esfuerzo, la espera y el fracaso como parte del crecimiento personal. Cuando una persona, especialmente un joven, se acostumbra a obtener estímulos inmediatos y gratificaciones rápidas, disminuye su umbral para soportar la frustración. Las dificultades reales, que exigen perseverancia y resistencia emocional, se perciben como insoportables o injustas. Esto puede desencadenar trastornos emocionales como ansiedad, depresión, irritabilidad o aislamiento, y una incapacidad para construir relaciones profundas, pues todo vínculo humano exige paciencia, tolerancia y tiempo. Por tanto, más allá de limitar el tiempo en redes, es necesario fomentar espacios de reflexión sobre el uso consciente de estas plataformas. Urge enseñar a las nuevas generaciones —y reeducar a las anteriores— sobre la importancia de la espera, del fracaso como maestro, de la frustración como parte natural de la vida. Es imperativo recuperar la capacidad de vivir en presente, de construir vínculos genuinos, de validar nuestras emociones más allá de la pantalla. En conclusión, la adicción a las redes sociales no es solo una cuestión de tiempo de uso, sino de salud mental, de autoconocimiento y de fortalecimiento de la tolerancia a la frustración. Solo cuando aprendamos a convivir con el silencio, con el no reconocimiento, con la espera y el error, podremos liberarnos del espejismo digital y reencontrarnos con una versión más auténtica de nosotros mismos.
El Representante a la Cámara, Carlos Felipe Quintero Ovalle, sostuvo una importante reunión con el viceministro (e) de Minas y Energía, Jorge Andrés Cristancho, para presentarle su proyecto de ley que busca transformar el acceso a la energía en Colombia, especialmente para las familias más vulnerables. Durante el encuentro, Quintero Ovalle expuso los detalles de su iniciativa legislativa, la cual propone que todas las Viviendas de Interés Social (VIS) e Interés Prioritario (VIP) del país sean dotadas con paneles solares, como una solución energética sostenible y económica. El proyecto, que está para aprobación en plenaria de Cámara, está orientado a reducir los altos costos de los servicios públicos, particularmente en regiones donde el servicio de energía prestado por la empresa Afinia representa una carga financiera considerable para los hogares, como sucede en la Costa Caribe. “Este proyecto de ley tiene un profundo sentido social y ambiental. Queremos brindar alivio económico a miles de familias colombianas, y al mismo tiempo avanzar hacia una transición energética justa, limpia y accesible para todos”, afirmó el Representante Quintero Ovalle. El viceministro (e) Cristancho recibió de manera positiva la propuesta y expresó el interés del Ministerio en estudiar alternativas que impulsen el uso de energías renovables en los sectores residenciales más necesitados. La implementación de paneles solares en viviendas VIS y VIP no solo representaría un ahorro significativo en las facturas mensuales, sino que también contribuiría a reducir la dependencia de fuentes tradicionales y promovería la autosuficiencia energética en comunidades urbanas y rurales. Con esta gestión, el representante Carlos Felipe Quintero Ovalle reafirma su compromiso con el bienestar de las comunidades, la sostenibilidad ambiental y la búsqueda de soluciones reales frente al costo de vida que enfrentan miles de familias en el país.
Buenos días colegas, espero se encuentren bien. Les comparto boletín de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, ARN sobre convocatoria para educación superior para las y los firmantes La ARN, en convenio con el Icetex, entregará un apoyo financiero hasta por tres salarios mínimos mensuales vigentes para el pago de matrícula universitaria, a través de un crédito condonable. Como parte de las garantías brindadas por el Gobierno Nacional para asegurar un exitoso tránsito a la civilidad y el goce de su ciudadanía plena de las y los firmantes de paz y sus familias, hasta el 26 de mayo estará abierta la convocatoria para que las personas en proceso de reincorporación y sus hijas e hijos puedan cursar estudios a nivel técnico profesional, tecnológico o universitario, en cualquier institución de educación superior en Colombia avalada por el Ministerio de Educación Nacional. Hasta por diez semestres, firmantes de paz, sus hijas e hijos pueden acceder a la educación superior, gracias al convenio entre la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) y el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior Mariano Ospina Pérez (ICETEX). Ambas entidades constituyeron los Fondos para el Acceso y Permanencia en Educación Superior para Participantes Acreditados y Activos en la Ruta de Reincorporación y para Hijas e Hijos de Personas en Reincorporación Activos y Vinculados a la Estrategia de Acompañamiento a Familiares de Participantes Fallecidos. Los fondos financiarán las matrículas universitarias hasta por un valor de 3 salarios mínimos mensuales legales vigentes, mediante la modalidad de crédito condonable tanto para firmantes de paz, como para sus hijas e hijos. Dafne Barbosa, quien adelanta su pregrado en Bogotá con el respaldo del Fondo asegura que: “Gracias a este Fondo estoy logrando terminar mis carreras en producción digital, en medios audiovisuales, avanzando hacia narrativas digitales”. De esta manera, el Gobierno Nacional impulsa el sueño de cientos de jóvenes para ser profesionales, con la garantía plena de sus derechos para ellos y sus padres y madres, quienes, también, deseen alcanzar la meta de culminar sus estudios universitarios. Datos de interés: – Para ampliar la información sobre el convenio dirigido a personas en reincorporación puede visitar el siguiente enlace https://www.reincorporacion.gov.co/es/reincorporacion/Paginas/Fondo-de-Administracion-de-Recursos-para-el-Acceso-y-Permanencia-a-Educacion-Superior-.aspx – Toda la información sobre el convenio para hijas e hijos de firmantes de paz se encuentra en https://www.reincorporacion.gov.co/es/reincorporacion/Paginas/Fondo-Acceso-Permanencia-Educacion-Superior-Hijas-Hijos-Participantes-Acreditados-Activos-Ruta-Reincorporacion.aspx
La Universidad Popular del Cesar -UPC- consolidó su presencia en Expofestival 2025, la vitrina comercial más importante de la región Caribe, reafirmando su compromiso con la educación, el arte, el emprendimiento y el desarrollo sostenible. Con el liderazgo de su rector, Rober Romero Ramírez, la institución se posicionó como un actor clave en el fortalecimiento del tejido empresarial y cultural en el marco de este importante evento. A lo largo de los cuatro días del evento, del 1 al 4 de mayo, la UPC exhibió su oferta académica, incluyendo pregrados, posgrados y diplomados, generando espacios de asesoría personalizada. Se distribuyó material informativo y se recopilaron datos de interés, fortaleciendo el vínculo con futuros estudiantes y emprendedores. «Expofestival impulsa la cultura y la economía a nivel regional y nacional, y aquí estamos como institución de educación superior participando activamente a través de nuestros programas académicos cumpliendo nuestro compromiso con la responsabilidad social y la labor de extensión», afirmó el rector de la UPC, Rober Romero Ramírez. Para Carolina Villareal, profesional de mercadeo en la división de posgrado de la UPC, indicó que este espacio representó una vitrina de conocimiento y crecimiento, donde cada facultad pudo exponer su impacto académico: -Facultad de Ingeniería y Tecnológicas: promovió a través de la Ingeniería Ambiental el cuidado del entorno con la entrega de matas ornamentales; Ingeniería Agroindustrial, con un emprendimiento de yogurt desarrollado por un estudiante de Ingeniería Electrónica, que exhibió innovaciones en material 3D y aplicación de mano robot. -Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales: realizó sensibilización sobre paz y violencia de género, promoviendo el diálogo en torno a estos temas clave. -Facultad de Educación: organizó un concurso de pintura infantil, incentivando la creatividad entre los niños. -Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Económicas: presentó la nueva Maestría en Logística, fortaleciendo la formación especializada en la región. -Facultad de Ciencias de la Salud: Destacó programas orientados al bienestar comunitario. «A través de charlas sobre hábitos y estilos de vida saludables, se interactuó con los visitantes al stand de la UPC», destacó Karina Arzuaga, directora del programa de Salud. -Facultad de Bellas Artes: Brilló con presentaciones musicales, danza y una exposición artística, reafirmando la identidad cultural de Valledupar. -Facultad de Ciencias Básicas: Reinaldo Ruiz complementó: «La participación del Departamento de Física, Química y Afines estuvo enfocada en la labor de los monitores del laboratorio, quienes desempeñaron un papel clave en la promoción de los programas de pregrado y posgrado de la Universidad Popular del Cesar.» Expofestival 2025, también fue un escenario ideal para egresados upecistas emprendedores, como los ingenieros agroindustriales Danilo Morales y Duber Martínez, quienes presentaron su empresa de productos lácteos y expusieron la evolución de su negocio de yogurt con sabores autóctonos como bocadillo, mango y yogur griego. «El emprendimiento es un proceso de constancia y dedicación. Como cualquier sueño, hay que cultivarlo día a día, fortalecerlo y apostar por la innovación», sostuvo Morales, destacando el respaldo de la Universidad Popular del Cesar en el desarrollo de su proyecto. El compromiso de la UPC con el bienestar y la identidad cultural, igualmente se reflejó en las diversas muestras organizadas por Bienestar Institucional, incluyendo presentaciones artísticas en Expofestival. La feria permitió reafirmar que Valledupar no es solo música, sino también un polo de desarrollo educativo, empresarial y cultural.El rector de la Universidad Popular del Cesar concluyó que la participación en Expofestival 2025 reafirma el papel de la institución como motor de transformación social y académica, consolidándose como un pilar fundamental para el crecimiento de la región.
Los grupos de Piloneras se tomaron durante dos días, abril 29 y 30, una extensa calle de Valledupar para darle la bienvenida a la versión 58 del Festival de la Leyenda Vallenata en homenaje al Rey Vallenato Omar Geles. Todo se llenó de fiesta y música donde se disfrutaron dos espectaculares Desfiles de Piloneras, en las categorías Infantil, Juvenil y Mayores. Durante el desfile de Piloneras categoría mayor, el cantante Peter Manjarrés, acompañado de su acordeonero Luis José Villa, sorprendió a los asistentes interpretando sus mejores éxitos desde un tráiler adornado con flores. Peter Manjarres es un icono del Festival de la Leyenda Vallenata, por su amor y sus canciones, que nos recuerdan lo bella y única que es Valledupar. La danza del Pilón Vallenato, se desarrolló con maestría por los entusiastas grupos, que cautivaron a miles de espectadores propios y visitantes, los cuales se dejaron llevar del ritmo contagioso y colorido despliegue de vestuarios y accesorios. En medio de la competencia amistosa y el fervor festivo, el Desfile de Piloneras se volvió a consolidar como uno de los momentos más esperados y emocionantes del Festival de la Leyenda Vallenata, celebrando la música, la danza y la identidad de un pueblo que late al ritmo del folclor vallenato. Definitivamente, el Desfile de Piloneras estuvo llenó de color, tradición y un sinfín de emociones donde se sentó un precedente y Valledupar fue testigo una vez más de la alegría y la emoción que permitió admirar la danza del Pilón, cargada de identidad y sentimiento. Ganadores El listado de los ganadores en las categorías Mayor, Juvenil e Infantil, donde este año se tuvo la mayor acogida a través de 243 grupos inscritos, (Mayores, 156; Juveniles, 53 e Infantiles, 34), es el siguiente. Polineras Mayores 1.- Fundación artística Nabusimake 2.- El Pilón De Migue 3.- Río Luna En Valledupar, el seis (6) de mayo de 2025, se reunieron en las instalaciones de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, las personas quienes obraron como jurados del Concurso de Piloneros y Piloneras Categoría Mayores, con el fin de dirimir el empate que se presentó en dicho concurso en el tercer puesto, dado que los grupos Pilón Cañahuate y Río Luna, obtuvieron 40,75 puntos cada uno. El jurado integrado por Jesualdo Hernández, Nidio Quiroz, Stalin Galvis, Milton Avendaño, Rosana Cabas, Solangel Saurith, Mary Saurith, Nidia Galvis y Lucelys Medina, dejó consignada en el acta el siguiente texto. “En nuestras experiencia y criterios, la presentación realizada por cada uno de los dos (2) grupos, observamos que de acuerdo con los reglamentos estipulados en el manual del concurso para Piloneros y Piloneras de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, para los ítems de expresión corporal, coreografía, originalidad, vestuario, acompañamiento musical y armonía; como jurados, decidimos otorgar el tercer puesto al grupo Rió Luna”. Piloneras Juveniles 1.- Los caminos de la vida 2.- Institución educativa Nacional Loperena 3.- Pilón Joseumar Piloneras Infantiles 1.- Hogar del Niño 2.- Los pequeños del balcón 3.- Piloneritos Colsafa
Los aspirantes deberán ingresar www.unicesar.edu.co y acceder a la pestaña Inscripciones. Allí podrán diligenciar el formulario en línea, descargar el recibo de pago y cancelar el valor correspondiente únicamente en las oficinas de Bancolombia. No se aceptan pagos a través de PSE ni en otras entidades financieras. En caso de realizar el pago por un canal no autorizado, la inscripción será registrada como preinscripción y no se tendrá en cuenta en la convocatoria. Los valores de inscripción son los siguientes: · Pregrados: $93.000 · Reintegros y transferencias internas: $64.000 · Transferencias externas: $226.000 *Cupo especial para estudiantes del Catatumbo* Teniendo en cuenta la difícil situación de orden público que enfrenta la región del Catatumbo, la Universidad ha creado un cupo especial dirigido a estudiantes egresados de instituciones educativas ubicadas en los siguientes territorios: · Municipios de la región del Catatumbo · Área metropolitana de Cúcuta (Norte de Santander) · Municipios de Río de Oro y González (Departamento del Cesar) Se asignarán hasta dos cupos por programa académico para esta población. Los aspirantes interesados en este cupo especial deberán cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 4 del Acuerdo del Consejo Académico No. 032 del 4 de octubre de 2024, y además, presentar diploma o certificado de egreso de una institución educativa ubicada en alguno de los municipios mencionados en el Decreto Presidencial 0062 del 24 de enero de 2025. Finalmente, el Comité de Admisiones se reunirá el próximo 9 de junio y la lista oficial de admitidos será publicada el 10 de junio de 2025. Para más información, los interesados pueden consultar el sitio web de la Universidad Popular del Cesar o comunicarse con la Oficina de Admisiones y Registro Académico.
El balneario Hurtado sigue siéndo el sitio más visitado de Valledupar. En medio del calor de la ciudad en el marco del Festival Vallenato fue punto refrescante para los turistas que llegaron a disfrutar del folclor y de las aguas del río Guatapuri. Este escenario musa de grandes inspiraciones es uno de los bienes naturales más preciados de la capital vallenata.
La gobernadora del Cesar, Elvia Milena Sanjuan, participó en el Foro de Política Pública del Modo Férreo en Colombia, un evento clave para analizar los avances y desafíos del transporte ferroviario en el país. El foro, convocado por la Contraloría General de la República, contó con la presencia de la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, y el Contralor General, Carlos Hernán Rodríguez. Durante el evento, se discutieron las oportunidades y desafíos para la reactivación y fortalecimiento del transporte férreo en Colombia. El Cesar será beneficiado con la adjudicación del tramo La Dorada – Chiriguaná, lo que impulsará el desarrollo económico y social de la región. La gobernadora destacó la importancia de este proyecto para el departamento y su compromiso con el desarrollo sostenible y transparente del transporte ferroviario.
La decisión se tomó luego de un Consejo extraordinario convocado por el alcalde, Cristian Marquez y un recorrido por el río La Alcaldía de Gamarra del Departamento del Cesar informa que, debido al incremento en el nivel del río Magdalena y ante la proximidad a la cota de inundación, se ha declarado la alerta naranja en el municipio. Desde anoche, se han iniciado trabajos de protección y prevención, incluyendo la instalación de tapones en puntos estratégicos para evitar filtraciones de agua en zonas vulnerables. El alcalde de Gamarra, Cristian Marquez, convocó este martes 6 de mayo a un Consejo extraordinario para evaluar la situación y tomar decisiones conjuntas. En la reunión, que contó con la participación del secretario de gobierno, Oscar Vega; el secretario de planeación, José Rivera; el personero municipal, Héctor Copete; personal de la Defensa Civil Colombiana; la directora de la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria, Angie Páez; y la inspectora central de Policía y Tránsito, Marta Gámez, se analizaron las acciones inmediatas y de prevención a seguir. Tras la reunión, las autoridades realizaron un recorrido por las zonas críticas del municipio. El alcalde Marquez afirmó: “__Ya hemos iniciado trabajos de prevención en cada uno de los puntos críticos del río Magdalena. Seguimos trabajando y avanzando en la protección de nuestra comunidad”.__ Desde la Secretaría Técnica del Comité Municipal de Gestión del Riesgo, se continuará con el monitoreo constante y el seguimiento para activar alertas tempranas y responder de manera inmediata ante cualquier emergencia que pueda presentarse. Hasta el momento, ningún barrio o corregimiento o veredas ha reportado inundaciones; sin embargo, las medidas preventivas permanecen en marcha para salvaguardar a toda la población de Gamarra.
• La empresa entregó un balance positivo de la prestación del servicio durante la programación de este evento cultural y en el departamento en general. Afinia, filial del Grupo EPM, estuvo presente en la agenda cultural del 58° Festival de la Leyenda Vallenata, reafirmando su respeto por las tradiciones y su compromiso con el impulso de la cultura en la capital del Cesar. La compañía se vinculó de manera activa a este importante evento del folclor vallenato, una de las festividades con mayor concurrencia en la región Caribe. Durante el festival Afinia destinó más de 150 colaboradores entre personal operativo, técnico y administrativo, quienes estuvieron atentos las 24 horas del día. El plan de contingencia implementado fue exitoso y permitió garantizar la continuidad y calidad del servicio durante el desarrollo del festival. Se logró atender de manera oportuna los requerimientos para que los vallenatos y visitantes disfrutaran sin contratiempos de las actividades programadas. Continuáremos trabajando de manera articulada y armónica con todos los actores de la región para fortalecer las relaciones de confianza y avanzar en la transformación la historia de Bolívar, Cesar, Córdoba, Sucre y los municipios del sur del Magdalena.
Una jornada especial sostuvieron los directivos de la Fundación Decuplum, organizadora del Encuentro Vallenato Femenino EVAFE, con ejecutivos de la fabrica de acordeones Hohner y la casa musical Ortizo, distribuidores oficiales de la marca que por estos días visitó Valledupar. Stephan Wieland y Analena Löffler conocieron de parte de Hernando Riaño Baute la historia y evolución del Evafe, un proceso cultural construido desde hace 10 años con el fin de visibilizar y profesionalizar el talento de las mujeres en el género vallenato, el cual ha trascendido fronteras creando un movimiento que se ha replicado en Mexico, panamá y Republica Dominicana. La reunión tuvo como propósito estrechar aún más lazos de apadrinamiento con esta marca mundial líder asociada al folclor vallenato y del caribe, presente todos años como patrocinador en las versiones del Evafe desde 2016. Sandra Arregocés, presidenta de EVAFE calificó de productivo el encuentro y explicó que este año, en su décima versión, EVAFE designará a «La Soberana del acordeón» de entre las 10 reinas profesionales elegidas hasta ahora y abrirá la categoría Acordeonera Internacional, que se suma a las existentes Profesional, Infantil, Caribeñas y Aprendices, además de cantantes y compositoras. Los representantes de Hohner se mostraron interesados con la información recibida basada en cómo ha sido el proceso de aprendizaje de las mujeres que han participado en Evafe provenientes de diferentes partes del mundo y puso a disposición de las internacionales su escuela y profesores en Alemania, para las europeas que deseen aprender los ritmos vallenatos y luego venir a Colombia. En la jornada tambien se propusieron estrategias que ayudarán a la consolidación de un proceso de formación que lideren las reinas del EVAFE, quienes serán vitales para guiar a los semilleros de niñas y jóvenes que vienen emergiendo y que quieren hacer parte del evento que es punta de lanza del proceso de genero mas importante de la música vallenata, EVAFE, «El Festival de las Mujeres». A partir de este 6 de mayo y hasta el 26 de julio, estarán abiertas las inscripciones para las mujeres acordeoneras, cantantes y compositoras que deseen ser parte de EVAFE 2025.
Este periodista con 44 años de trayectoria ha escrito cerca de 400 crónicas en los últimos diez años, que exaltan la cultura popular, el folclor y el costumbrismo del Caribe colombiano, narrando entre estas, múltiples historias del Carnaval de Barranquilla. Carnaval de Barranquilla anuncia que Juan Rincón Vanegas, reconocido periodista, cronista y escritor, recibirá el reconocimiento Vida y Obra de la 12ª edición del Premio de Periodismo Ernesto McCausland Sojo, por su invaluable aporte al periodismo narrativo que enaltece la salvaguarda y la memoria cultural de la Región Caribe. Con más de cuatro décadas de trayectoria y una vida dedicada a contar las historias, personajes y costumbres de la Costa Caribe colombiana, Juan Rincón Vanegas se ha convertido en una de las plumas más excelsas del periodismo cultural de la región. Su mirada sensible y aguda ha sido un valioso puente entre las raíces, la identidad y los públicos lectores de sus textos, destacando siempre el valor del relato como herramienta para salvaguardar la identidad. Juan, natural de Chimichagua, Cesar,radicado desde hace 33 años en Valledupar, en los últimos diez años ha escrito más de 400 crónicas exaltando la cultura popular del folclor del Caribe, entre estas de la música vallenata y del Carnaval de Barranquilla, interesándose profundamente en los personajes, sus vivencias y sus tradiciones. Actualmente se desempeña como Jefe de Prensa de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata. Ha sido merecedor en siete ocasiones del Premio de Periodismo Sirena Vallenata y del Premio Mario Ceballos Araújo de la Universidad Autónoma del Caribe, con la crónica La única cabeza que no se pierde en el Carnaval de Barranquilla, dedicada al creador del disfraz de El descabezado y ha participado en el Premio Ernesto McCausland de forma ininterrumpida desde su primera edición, siendo nominado en diversas ocasiones. “Desde la primera edición del Premio Ernesto McCausland he participado, motivado siempre por el amor al periodismo y al Carnaval de Barranquilla. Yo anhelaba el Torito, pero no pensé algún día recibir este maravilloso reconocimiento. Siento una profunda emoción y gratitud porque este homenaje no solo honra mi trayectoria, sino también a los personajes, historias y tradiciones del Caribe que he tenido el privilegio de contar”, expresó Juan Rincón Vanegas. El Reconocimiento Vida y Obra se otorga desde el año 2018 a comunicadores que han dedicado su vida a exaltar y visibilizar el patrimonio inmaterial del Carnaval de Barranquilla desde el oficio periodístico. En 2018, la exaltación la recibió el fotógrafo Jairo Buitrago; en 2019, Enrique García; en 2020, Nistar Romero; en 2022, Fausto Pérez Villarreal; en 2023, Osvaldo Sampayo y en 2024, el reportero gráfico Carlos Capella. Este homenaje se entregará en el marco de la ceremonia del Premio McCausland 2025, que se llevará a cabo el miércoles 14 de mayo en el Hotel Movich Buró 51 a las 9:30 a.m., donde Juan Rincón recibirá la exaltación y el Turbante de la Tradición. Un evento que reconoce el valor del periodismo como principal herramienta de divulgación de las tradiciones y saberes de la fiesta más grande de Colombia, declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad.