En un mar de emociones, familiares, amigos y seguidores del maestro Calixto Ochoa disfrutaron del lanzamiento oficinal de un documental hecho por el Gobierno del Cesar, sobre la vida de este juglar. La gobernadora, Elvia Milena Sanjuan Dávila, fue la encargada de abrir la caja de las anécdotas, que fueron las protagonistas del momento.
“Me encantó tanto esta presentación que hicieron en homenaje al maestro Calixto Ochoa, porque retrocedí a mis quince años. Mi mamá era mujer pobre que no tenía para hacerme un quinceañero, entonces ¿qué me dio de regalo? me llevó a la KZ ‘La Hamaca Grande’, de Urumita, para ver a Calixto Ochoa. No lo olvido porque yo pasé toda la noche, bueno hasta las 11 que era permitido, viendo encantada al maestro con sus dientes de oro. Era un hombre muy bien parecido y muy simpático”, así recordó Patricia Zuleta sus vivencias. Una de las tantas historias que de manera jocosa contaban los presentes, entre risas y un derroche de alegría, mientras sonaban las notas del acordeón de Rolando Ochoa interpretando las canciones del maestro Calixto.
Y sí, una vez más el Parque de la Vida, con su Laboratorio Abierto Multicultural, se convirtió en una fiesta, prácticamente en una pista de baile en la que decenas de familias y admiradores del ‘Filosofo del Acordeón: Calixto Ochoa’ escucharon el recuento de su vida, a través del documental presentado.
“Esto fue una energía linda, ver a los niños, a los adultos bailando, esto ha transcendido en las generaciones. Las canciones de mi papá son algo hermoso. Y el documental me dejó sin palabras. Ver todo ese trabajo. Agradezco mucho a todos, nos llenaron de sentimiento. Toda la familia está muy agradecida. Es increíble ver para nosotros todo el amor que le tienen a mi papá. Me quedé sin palabras y me voy feliz”, dijo Rolando Ochoa, después de ver el trabajo audiovisual y presentarse ante el publico que lo colmó de cariño y aplausos.
Dulsaides Bermúdez, viuda del juglar Calixto Ochoa, estuvo allí, en primera fila, junto a sus hijos, la gobernadora Elvia Milena Sanjuan y a Rolando, viendo el documental presentado. Ella llegó desde Sincelejo, donde reside y, luego de ver esta pieza en pantalla gigante, expresó: “¡Gracias! el maestro merece todo esto por lo que hizo por nuestro folclor vallenato. Agradecidos estamos por mantener viva su memoria, aún 10 años después de su partida”.
La pieza audiovisual elaborada por el equipo de Comunicaciones de la Gobernación del Cesar muestra al maestro Calixto Ochoa como un pilar fundamental de la música vallenata y la música folclórica colombiana. “El legado cultural del maestro Calixto Ochoa es invaluable. Todos sabemos que no fue un simple músico, fue un creador profundo. Tal vez un pensador que a través de sus letras nos invitada a reflexionar de la vida. Un filosofo de mente completamente brillante que supo hacer lo mas difícil, plasmar sus canciones con la más grande sencillez. Lo que las personas sentían y no sabían expresar. Es un gigante de nuestra música vallenata y hoy lo reconocemos”, anotó la gobernadora, Elvia Milena Sanjuan Dávila.
“Yo soy un fanático de Calixto Ochoa”, dijo Ubaldo Quiroz, agregando que “para mí era el artista más polifacético”.
Desde Ciudad de Panamá llegó Lilian López del Rio ella bailó, cantó y disfrutó del evento. “La música de Calixto Ochoa es la mejor, vine a escuchar el Lirio Rojo”, concluyó.
Adonáis Ochoa, hija del gran compositor, agradeció a la Gobernación del Cesar, luego de ver el documental. “Muchas gracias a la Gobernación, es un documental muy emotivo y como hija me siento muy orgullosa de lo que mi papá le aportó a este folclor. Un artista polifacético”.
Jorge Eliécer Visbal Malo, ‘el Silvador de la Paz’, se mostró muy complacido al escuchar los testimonios presentados en el documental. “Calixto Ochoa es una insignia del folclor, era un ser único, prodigio de la música, por eso era que todo le salía bien”.
El documental
El equipo de Comunicaciones de la Gobernación del Cesar presentó un documento audiovisual de 59 minutos cuya investigación, producción y construcción tardó cinco meses.
En esta herramienta sonora se reconstruyeron, a través de familiares, amigos, músicos e investigadores culturales, la vida y la obra musical de un prodigio de la música, del hombre que desafió su destino que parecía estar escrito entre las sabanas y los potreros de las fincas cercanas a su natal corregimiento de Valencia de Jesús.
Entre Pueblo Bello, Valledupar, Sincelejo, Sahagún y Barranquilla se reconstruyeron vivencias, anécdotas e historias que permitieron narrar estos aspectos fundamentales de la vida del maestro Calixto Ochoa y sus importantes aportes musicales a la música folclórica colombiana.
El hilo conductor del documental ‘Calixto Ochoa, El Filósofo del Acordeón’, se basa en sus inicios musicales, su inspiración para escribir sus canciones y el camino que recorrió para llegar al éxito.
Su faceta como arreglista de acordeones, su personalidad y la influencia para dar a conocer juglares como Leandro Díaz, Alfredo Gutiérrez, Ivo Luis Díaz y las estrellas que hicieron parte de Los Corraleros de Majagual. También la creación de diversas corrientes musicales, los personajes que creó a través de sus canciones para hacer críticas sociales, entre otros aspectos de su vida que lo llevaron a ser un artista de talla internacional.
El documental lo pueden ver en las redes oficiales de la Gobernación del Cesar.
Este documento audiovisual nos ayudará a transmitir a las nuevas generaciones la sensibilidad, el ingenio y la inigualable condición humana del ‘Negro Calo’. Su obra músical, por supuesto, será resguardada en el Centro Cultural y de Convenciones de la Música Vallenata, CCMV.
