La ONIC y la URT reunieron en Riohacha a representantes de pueblos indígenas de todo Colombia, para avanzar en el restablecimiento de derechos territoriales colectivos. El encuentro permitió socializar rutas, despejar dudas y fortalecer la articulación con las comunidades._
Del 25 al 27 de septiembre, en la ciudad de Riohacha, la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y la Unidad de Restitución de Tierras (URT) realizaron el Congreso Nacional de Pueblos Indígenas, un espacio de diálogo y construcción colectiva para impulsar los procesos de reparación integral.
La agenda incluyó la socialización de la ruta colectiva de restitución, explicaciones sobre las etapas administrativa y de posfallo, así como la definición de estudios preliminares con comunidades que iniciarán procesos con la entidad en 2026, todo bajo un enfoque diferencial y de respeto a los planes de vida de cada pueblo ancestral.
Las comunidades originarias trazan hoja de ruta
En la apertura, Saday Rosado, mayora del pueblo Arhuaco y coordinadora de Comunidades Indígenas de la URT, explicó la hoja de ruta colectiva y precisó los pasos para dar continuidad a los procesos: “la idea es fortalecer el enfoque que tenemos y trabajar de la mano con las comunidades. Es fundamental que la institucionalidad llegue a los territorios, que la gente sienta confianza y que desde allí se construyan lazos de articulación y continuidad en cada proceso”.
La articulación ONIC–URT se basa en tres líneas de acción: descongestionar trámites; construir una ruta diferencial, respetando los planes de vida; así como socializar las acciones directamente en los territorios.
Al congreso asistieron delegados de las cinco macrorregionales de la ONIC, representantes de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), la consejera de Planes de Vida, Verónica Solís, tal como autoridades indígenas de departamentos como La Guajira, Antioquia y Atlántico.
Voces de los pueblos ancestrales: confianza y esperanza
Las organizaciones reafirmaron que la tierra es identidad y futuro. Arlenys Alvarado Epieyú, consejera de Territorio, Recursos Naturales y Biodiversidad de la ONIC y lideresa del pueblo Wayúu, destacó la importancia del encuentro: “la tierra para nosotros no es únicamente suelo productivo, es vida, identidad y futuro. Este Congreso es la oportunidad de traducir el diálogo en acciones concretas que devuelvan esperanza y justicia a nuestras comunidades”.
Por su parte, Carlos Ramírez Uriana, líder de la comunidad Wayúu de Mayabangloma, destacó: “estamos en un proceso de restitución de tierras en buena identidad. Este proceso debemos aprovecharlo buscando soluciones para nuestras comunidades del sur de La Guajira y de todo el país, donde los pueblos indígenas necesitan que se restituyan sus territorios”.
Con este tipo de acciones en las que se teje la palabra en diálogo de saberes, la Unidad de Restitución de Tierras (URT) reitera su compromiso con la garantía de los derechos territoriales de los pueblos indígenas de Colombia, asegurando presencia institucional en los territorios, articulación con las organizaciones y construcción de confianza para avanzar en su reparación integral.
