Dos jóvenes estudiantes del Gimnasio Bilingüe Jean Piaget hicieron historia en Paraguay al obtener la acreditación internacional en la X Feria Nacional e Internacional de Ciencias y Tecnologías – FECIENPAR 2025, que les permitirá representar a Colombia en la Feria de Ciencias de Atarfe (Granada, España) en marzo de 2026.
El proyecto que conquistó al jurado lleva por título “Tecnología al servicio del bienestar: Implementación de un sistema RFID en cafeterías escolares” y fue presentado por Luis José Mestre Acosta y José David Jácome Rivero, de 13 y 14 años. La propuesta combina innovación tecnológica con impacto social: un sistema automatizado basado en lectores RFID y tarjetas recargables que reduce filas, agiliza el servicio, optimiza inventarios y permite a los padres monitorear el consumo de sus hijos en tiempo real .
Pero el alcance del proyecto va más allá de la eficiencia operativa. Los resultados muestran que este sistema disminuye el estrés cotidiano de los estudiantes en la cafetería, mejora la organización del tiempo y fortalece competencias socioemocionales como la autonomía, la empatía y la autorregulación . Según encuestas aplicadas antes y después de la implementación, la rapidez del servicio pasó de 2.3 a 4.4 puntos en escala Likert, la facilidad de pago de 2.1 a 4.6, y la satisfacción general de 2.4 a 4.5.
El prototipo físico, diseñado en plataformas como Fusion360 y Tinkercad, integra sensores y bases de datos en MySQL que registran cada transacción y garantizan trazabilidad alimentaria. Su impacto pedagógico también es notable: el sistema vincula tecnología con contenidos curriculares de ciencias, ética y ciudadanía digital, convirtiéndose en un ejemplo de cómo la innovación puede transformar incluso los espacios más cotidianos de la vida escolar.
La acreditación en Paraguay no solo es un triunfo para estos jóvenes investigadores, sino también para Valledupar, que se proyecta como semillero de talento científico en escenarios internacionales. Ahora, con la mirada puesta en España, el reto será mostrar cómo desde una cafetería escolar en el Caribe colombiano se puede pensar globalmente en soluciones tecnológicas y humanas para el bienestar educativo.
