Con el propósito de conocer la realidad de la población con discapacidad en la ciudad sede de los Juegos, la organización de los Parasuramericanos 2026, visita las seis comunas de Valledupar, con un recorrido que, en el mes de septiembre estima tocar la puerta de cerca de 40 mil hogares.
El equipo visiblemente acreditado y con indumentaria de los Juegos Parasuramericanos, mantiene presencia en los diferentes barrios y sectores de la ciudad, resaltando además las ventajas que traerán las justas multideportivas para Valledupar y Agustín Codazzi y facilitando el registro para el programa de Voluntariado, una de las áreas de mayor importancia en un evento internacional de este tipo.
El director de Juegos Parasuramericanos Valledupar 2026, Elmer Jiménez Silva, destacó la gestión orientada desde la subdirección de servicios a los Juegos y la coordinación de voluntariado, señalando además que, es la oportunidad para dar a conocer los propósitos fundamentales de las justas en cada hogar de la ciudad:
«Realizamos un trabajo que por primera vez se hace tan extensivo en Valledupar, que pretende tocar las puertas y corazones de cada hogar, caracterizando la realidad de las personas con discapacidad, cumpliendo así lo que establece el proyecto social de nuestra competición, que va más allá del desarrollo deportivo paralímpico en el hemisferio.»
El trabajo inició desde la semana anterior, con las visitas a los hogares de la Comuna 5 de Valledupar y se extenderá hasta finales de mes de septiembre, tiempo en el que se espera completar la caracterización de los hogares en la capital de Cesar, una ciudad que, según la apuesta del director de los juegos, ‘espera convertirse en un territorio inclusivo e incluyente, que tenga cultura de respeto con las personas con discapacidad y dotada de adecuada infraestructura para todos’.
