Estabilidad y dignidad laboral: La nueva realidad docente en la UPC bajo la rectoría de Rober Romero 

Estabilidad laboral, la misma que en el pasado, era motivo principal de descontento y precariedad, hoy, bajo la administración de Rober Romero, es pilar de transformación y es percibido como modelo de dignificación profesional.
Titulares en medios de comunicación como “Docentes de la UPC protestan por pagos atrasados”, (2019, El Pilón) y “Contratos de tres meses generan incertidumbre en la UPC”, (2021, RTA Noticias) remontan al ambiente institucional que entonces, exponía lo crítico y urgente de la situación que, durante años, los profesores catedráticos y ocasionales de la Universidad Popular del Cesar, venían atravesando.  Por tres meses de contratación y sin las garantías mínimas unos 1.200 docentes conformaban este estamento académico, que no desaprovechaba oportunidad para ser escuchado en sus reclamaciones de mejoría de condiciones ante la fragmentada vinculación, la falta de ascensos, la desvinculación arbitraria de docentes con enfermedades o fuero sindical.
A esta situación no fue ajeno Rober Romero Ramírez, quien desde 2022, bajo su rectoría, viene implementando medidas que marcan un giro sustancial:
-Contratos de 10 meses para docentes ocasionales.
-Aumento salarial del 9.54%, superior al IPC.
-Flexibilización del escalafón, permitiendo ascensos y mejoras en ingresos.
-Convocatoria a concurso de mérito para vincular docentes de carrera.
Este cambio durante la administración Romero no solo mejora las condiciones laborales, sino que fortalece la calidad educativa y la retención estudiantil, como lo demuestran estudios de la OECD y Colciencias.
Gabriel Franco Maya, docente adscrito al Programa Educación Física, Recreación y Deportes, así lo expresó: “En estos tres años se han evidenciado muchos avances gracias a la gestión del rector Rober Romero para beneficio de todos y en especial para nuestro programa, teniendo en cuenta que se ha habilitado un laboratorio para el estudio de rendimiento deportivo, contamos con unas muy buenas instalaciones y además una muy buena dotación de elementos para el desarrollo de las clases”.
Franco Maya destacó además el cambio significativo en el manejo financiero de la Universidad.  “Se ha pasado de la incertidumbre en los pagos a una dinámica de cumplimiento puntual”. Así como el avance en la certificación en calidad de los programas, “esto demuestra que la gestión del Rector Romero ha sido influyente para avanzar en estos aspectos”.
Esta misma posición la comparte el también licenciado José Araméndiz Mejía, al manifestar que, ha visto una gran mejoría con respecto a la forma salarial. “La Universidad estaba en un caos económico donde los docentes anteriormente no éramos bien retribuidos con el pago y a veces hasta se demoraban para cancelarnos; ahora, antes de los 30 (de cada mes) nos están pagando; eso ha sido un fundamento de motivación para seguir adelante”.
A esto se suma los escenarios deportivos, construcciones de excelente calidad “que se están haciendo como el centro biomédico o el centro deportivo que se le va a entregar el programa de Educación Física y otras gestiones no solamente en el municipio de Valledupar sino en Aguachica”, destacó Aramendiz.