La organización de Juegos espera que el programa de Voluntariado tenga participación de un veinte por ciento (140) de personas con discapacidad, quienes serán parte importante del desarrollo de las justas. Son 14 áreas operativas, técnicas, logísticas y funcionales de la organización de Juegos que contarán con el servicio de los voluntarios y voluntarias de Valledupar 2026.
La organización de los Juegos Parasuramericanos Valledupar 2026 lanzó oficialmente su programa de Voluntariado, el cual se considera como uno de los aspectos más importantes del área de servicios en los eventos multideportivos. Para las justas que tendrán lugar del 5 al 16 de julio del próximo año en Valledupar como sede y en Agustín Codazzi (subsede), se requieren más de 700 voluntarios y voluntarias, quienes estarán apoyando a las diferentes áreas operativas de la competición.
Desde el acompañamiento a las 12 delegaciones participantes, así como el aporte en aspectos claves del evento: guiando en los escenarios, asistiendo en el área técnica deportiva (quienes tengan conocimiento de los 13 deportes de los Juegos), en comunicaciones, infraestructura, ceremonial, protocolo y premiaciones, además de quienes son asignados como ‘attaches’ para acompañar a los Comités Paralímpicos de los países que competirán en los Juegos.
Para ser voluntario en los II Juegos Parasuramericanos, se requiere ser mayor de 18 años, registrarse en el módulo del programa disponible en el portal web de los Juegos: www.parasuramericanos2026.com, cumplir el plan de capacitación acreditable para obtener conocimientos generales sobre el movimiento y los deportes paralímpicos, uso del lenguaje inclusivo, particularidades del evento y -una vez seleccionados los voluntarios-, asistir a las inducciones básicas y específicas que las diferentes áreas ofrecerán.
Elmer Jiménez Silva, director general de los Juegos Parasuramericanos Valledupar 2026, se mostró complacido por la convocatoria a este importante hito del evento, resaltando el llamado a la comunidad en general de la ciudad sede y de la subsede. «Vivir unos Juegos tan importantes como los Parasuramericanos ofrece la experiencia única de ser voluntarios, apoyando a quienes nos visitan y compiten desde otros lugares del continente. Si hay un área fundamental de nuestras justas, es precisamente el Voluntariado, porque serán un contacto cercano y directo con las delegaciones, que se van a llevar la mejor impresión de lo que somos», dijo Jiménez.
El director de los II Juegos Parasuramericanos de la historia del deporte paralímpico, agregó que la convocatoria para el registro de voluntarios está extendida para personas de toda Colombia y del exterior, como habitualmente sucede en este tipo de competencias de Ciclo Paralímpico que cuentan con voluntarios extranjeros.