Referendo definiría el futuro de los Acuerdos de Paz en Colombia
La Registraduría Nacional reveló el contenido del tarjetón del referendo inscrito para derogar los procesos de paz en Colombia, que incluye 18 preguntas sobre distintos puntos relacionados con la implementación de los acuerdos con las antiguas Farc-EP y la política de paz del actual gobierno. Las primeras nueve están enfocadas en los actos legislativos que respaldaron la puesta en marcha de lo pactado en La Habana, entre ellos la reincorporación política, la creación de las 16 circunscripciones de paz y la destinación de recursos del Sistema General de Regalías para proyectos en los territorios afectados por la violencia. Todas se formulan bajo la misma lógica: si la ciudadanía aprueba o no derogar la normativa vigente.
Además, el cuestionario aborda temas sensibles como la amnistía, el indulto y los tratamientos penales especiales derivados de la firma del acuerdo, así como disposiciones clave de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la creación del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria. La última de las preguntas se centra en la Ley 2272 de 2022, mediante la cual el gobierno del presidente Gustavo Petro declaró la paz como política de Estado y sentó las bases de la llamada “paz total”, una iniciativa que ha recibido críticas de sectores de oposición e incluso reparos por parte del propio Ejecutivo.
El presidente Petro calificó como un error la propuesta de referendo, recordando que Colombia presentó ante la ONU una declaración unilateral de Estado que respalda los compromisos de paz. Mientras tanto, la Registraduría precisó que el comité promotor tiene seis meses para reunir al menos 2,05 millones de firmas, equivalentes al 5 % del censo electoral. De alcanzarse esa meta, el proceso deberá surtir revisión en el Congreso y control previo en la Corte Constitucional antes de llegar a las urnas.