Icono del sitio Mi Diario Informa

¿Por qué no responden tras entrevistas laborales? Una práctica que debe cambiar en Colombia

 

Quedarse esperando una respuesta después de una entrevista de trabajo es una experiencia frustrante que muchos aspirantes han vivido alguna vez. Esta práctica, conocida como “ghosting” laboral, ocurre cuando los empleadores no comunican a los candidatos el resultado del proceso, dejando a las personas en la incertidumbre y sin saber si continúan en la búsqueda.

Para combatir esta situación, la región canadiense de Ontario implementará a partir de enero de 2026 una normativa que obliga a las empresas a informar a los entrevistados si fueron seleccionados o no, en un plazo máximo de 45 días. La medida, que forma parte de una legislación sobre transparencia salarial, también establece sanciones para quienes no cumplan, fomentando una comunicación más clara y respetuosa entre empleadores y aspirantes.

En Colombia, sin embargo, no existe una regulación similar que garantice esta retroalimentación. La falta de respuesta por parte de muchas compañías genera desconcierto y puede afectar la confianza en los procesos de reclutamiento.

Esta diferencia plantea un interrogante: ¿sería beneficioso para el mercado laboral colombiano adoptar una ley que regule la comunicación post-entrevista y proteja a los candidatos?
Aunque la iniciativa canadiense no cubre etapas iniciales como la revisión de hojas de vida, marca un avance importante en la transparencia durante las fases finales de selección. Además, para las empresas con procesos digitales, esta obligación puede facilitarse mediante notificaciones automatizadas.

El desafío para Colombia es evaluar si avanzar hacia una mayor responsabilidad comunicativa en los procesos de selección ayudaría a mejorar la experiencia de los aspirantes y a fortalecer la confianza entre empleadores y trabajadores.

Salir de la versión móvil