Autoridades de salud fortalecen atención para evitar muertes maternas en el Cesar
Ocho mujeres embarazadas han perdido la vida en lo que va del 2025 en el departamento del Cesar, según cifras del Instituto Nacional de Salud (INS) y la Secretaría de Salud Departamental. Aunque una de ellas fue víctima de un acto violento, el resto de los casos se atribuyen a causas mayoritariamente prevenibles, lo que ha encendido las alarmas entre las autoridades de salud. Entre las principales causas están los trastornos hipertensivos del embarazo, hemorragias postparto y sepsis obstétrica.
A pesar de que el promedio anual de muertes maternas en el Cesar se ha mantenido estable desde 2021, el INS destaca una reducción del 32,7 % en la mortalidad materna a nivel nacional durante el primer semestre del 2025.
Esta tendencia positiva está ligada a la mejora en la atención sanitaria, aunque el país aún está lejos de alcanzar la meta de reducir la mortalidad materna por debajo de 30,2 por cada 100.000 nacidos vivos para 2030, como establece el Plan Nacional de Desarrollo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Frente a esta situación, la Gobernación del Cesar lanzó el pacto ‘Unidos por la vida: maternidad sin riesgos’, que busca articular esfuerzos entre EPS, IPS y entes territoriales para garantizar un embarazo seguro y digno para todas las mujeres del departamento. La estrategia incluye educación sexual y reproductiva, detección temprana del riesgo obstétrico y la eliminación de barreras administrativas en el acceso a servicios de salud.
En zonas con comunidades indígenas, como las que atiende la EPS Dusakawi, se ha implementado un enfoque intercultural que articula la medicina ancestral con la occidental, logrando salvar la vida de 1.750 mujeres gestantes en 2024. Gracias a estas acciones, el departamento ha registrado una reducción significativa en la mortalidad materna e infantil. Sin embargo, expertos advierten que aún persisten brechas que afectan desproporcionadamente a mujeres vulnerables, especialmente aquellas con menor acceso a controles prenatales en áreas rurales y urbanas marginadas.