Avance en escenarios y acertada planificación, puntos destacados en la visita de AmPC a los Juegos Parasuramericanos Valledupar 2026

Con la mirada puesta en la excelencia organizativa, la inclusión y el legado social, del 10 al 12 de julio de 2025 se desarrolló en Valledupar la II Reunión de Coordinación (CoCom) de los Juegos Parasuramericanos 2026, con la presencia de representantes del Comité Paralímpico de las Américas (AmPC), junto al equipo directivo y operativo local del evento multideportivo.

Durante tres días, las distintas áreas funcionales de la organización presentaron avances, retos y proyecciones de cara a las justas deportivas que reunirán en 2026 cerca de 1.200 Para atletas de 12 países de Suramérica y panamá por Centroamérica.

Elmer Jiménez Silva, director de los Juegos Parasuramericanos Valledupar 2026, destacó el respaldo recibido. “Quedamos tranquilos y satisfechos con la mirada del Comité Paralímpico de las Américas. Eso nos motiva aún más para continuar trabajando y tener en julio de 2026 una ciudad, una subsede, unos escenarios y unos servicios completamente a punto”.

En esta sesión de trabajo participaron las direcciones General y Operativa de los Juegos, así como las subdirecciones de Servicios, Comunicaciones, Logística, Técnica Deportiva, Educación y Legado, las cuales detallaron las principales acciones ejecutadas durante 2025 y compartieron la hoja de ruta para la fase final de planificación.

*Balance positivo hacia el futuro*

En el marco del encuentro el AmPC entregó su balance de la visita, destacando la consolidación del equipo local, el progreso técnico y la visión compartida entre ambas partes para lograr unos Juegos exitosos. En ese sentido, su máximo dirigente destacó lo construido hasta ahora en la organización de Valledupar 2026. “Durante esta segunda reunión de coordinación fuimos testigos de avances importantes. El equipo está más consolidado, los escenarios están tomando forma y el balance general ha sido positivo”, aseguró Julio César Ávila, presidente del Comité Paralímpico de las Américas.

Las jornadas abordaron temas claves como el cronograma estimado por deporte, estrategias de comunicación, accesibilidad, hospedaje, voluntariado, plan de medios, implementación de uniformes, y las proyecciones del legado social que los Juegos dejarán en la región y en el continente.

“En 2026 vamos a mostrarle al continente que Valledupar y Colombia sí pueden hacer eventos de alto nivel. Juntos estamos construyendo un legado que transciende el deporte y promueve la inclusión social”, expresó Michele Formonte, directora ejecutiva del AmPC.

*Recorridos en Valledupar y Codazzi*

El 11 de julio, la comisión del AmPC visitó las principales sedes deportivas, incluyendo la ruta de Paracycling y el escenario de fútbol para ciegos en el municipio de Agustín Codazzi, subsede oficial de los Juegos, así como otros escenarios deportivos en Valledupar. Las inspecciones permitieron verificar el avance en materia de accesibilidad, adecuaciones logísticas y espacios destinados para atletas, jueces, medios y comunidad.

“Iniciamos por la ruta pensada para el Paracycling y es un escenario muy lindo. Estos espacios permiten también hacer acciones con la comunidad, y eso es parte del legado que los Juegos dejan: cambiar la percepción sobre las personas con discapacidad, enfocándonos en su potencial”, afirmó Carla da Mata, gerente de Juegos Regionales del AmPC.

Finalmente se destaca que, con esta articulación entre el Comité Paralímpico de las Américas y la organización, los Juegos Parasuramericanos Valledupar 2026 siguen consolidando el camino hacia la realización de un evento que no solo marcará un hito deportivo, sino que también impactará positivamente en las comunidades, a través de la inclusión, la visibilidad y la transformación social.