Icono del sitio Mi Diario Informa

Por qué la implementación de las recomendaciones son una apuesta de país?

 

 

¿Cómo va la implementación de las recomendaciones de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición?

 

El Comité de Seguimiento y Monitoreo, con el apoyo de la Red Aliada, presentará su primer informe en Valledupar

 

Bogotá D.C., septiembre 14 de 2023. – En un hecho histórico para Colombia, la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad – CEV presentó su informe final en junio de 2022. Como parte fundamental de este informe, la CEV emitió una serie de recomendaciones para que fueran tenidas en cuenta por el Gobierno Nacional, enfocadas principalmente en la reparación de víctimas y la búsqueda de la paz.

 

Tras poco más de un año de presentado el Informe Final y las recomendaciones, el Comité de Seguimiento y Monitoreo a la implementación de las recomendaciones de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición – CSM, con el apoyo de la Red Aliada, presentará su primer informe en Valledupar, el próximo 22 de septiembre de 2023.

 

El informe

 

El informe del CSM tiene como objetivo, procurar que tanto la sociedad como el Estado colombiano empiecen a hablar en torno a la implementación de las recomendaciones dadas por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad – CEV, facilitando que estas sean entendidas y discutidas; para que sean implementadas, con el fin de avanzar en las transformaciones sociales y culturales que plantea el informe final de la CEV.

 

Fue elaborado desde finales de 2022 y está compuesto de tres capítulos: El primero, es una presentación del CSM: qué es, cuáles son sus funciones, quiénes lo conforman y qué acciones ha adelantado hasta este momento. El segundo capítulo, contiene un análisis del Plan Nacional de Desarrollo, en relación con las recomendaciones de la CEV, si las incorpora, si no, si están parcialmente incorporadas y un análisis especial sobre la propuesta al artículo 8°, que no fue acogida por el Congreso de la República. Y el tercero, contiene un análisis de la agenda legislativa del 2022-2023, relacionada con las recomendaciones. Por último, el CSM hace un llamado a la acción con el fin de abrir el debate en torno a la implementación de las recomendaciones.

 

Sobre el CSM

 

El Comité de Seguimiento y Monitoreo a la implementación de las recomendaciones de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición – CSM, es una instancia del Sistema Integral para la Paz, creada por el Acuerdo de Paz mediante el Decreto Ley 588 de 2017 y reglamentado por la Resolución No 019 de 2022, emitida por dicha Comisión, la cual entró en funcionamiento en agosto de 2022, tras la publicación del Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad.

 

Como su nombre lo indica, la función del CSM es, realizar durante 7 años a partir de 2022, el seguimiento y monitoreo a la implementación de las recomendaciones incluidas en el Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad – CEV. Esto significa, que esta instancia no cuenta con mandato, recursos, ni personal, para dar continuidad a las funciones realizadas por esa Comisión, las cuales finalizaron en 2022.

 

El CSM está integrado por 7 representantes de distintos sectores de la sociedad, incluyendo organizaciones de víctimas y de Derechos Humanos, escogidos por el pleno de la Comisión de la Verdad, garantizando la pluralidad, la representatividad étnica y territorial, y la equidad de género. Sus actuales miembros (con uno por nombrar) son:

 

Armando Wouriyu Valbuena. Presidente del CSM.

 

Líder de la nación originaria Wayúu, miembro del E’irrukuu Wouriyu, de la comunidad de Neimao, zona norte en el municipio de Uribia (La Guajira).

Dorys Ardila Muñoz  

Jurista y Máster en Derecho Internacional Público de la Universidad de Rusia de la Amistad de los Pueblos.

Wilson de Jesús Castañeda

Politólogo, filósofo, magíster y doctor en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana. Se ha desempeñado como docente e investigador.

Julia Eva Cogollo

Líder afro. Psicóloga social de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia y especialista en protección integral a defensores de DD. HH.

Esther Marina Gallego

 

Abogada y magíster en Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Cortes Internacionales (Universidad Santo Tomás).

Marco Romero Silva  

Administrador público de la Escuela Superior de Administración Pública, especialista en

Instituciones Jurídico-Políticas y Derecho Público.

 

 

Evento de presentación del informe

 

El informe será presentado por el Comité de Seguimiento y Monitoreo a la implementación de las recomendaciones de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición – CSM, con el apoyo de la Red Aliada y en alianza con el Centro Internacional para la Justicia Transicional – ICTJ, la Embajada de los Países Bajos, Caribe Afirmativo, la Universidad Popular del Cesar y la Red de Mujeres del Caribe.

Al evento asistirán, representantes de entidades que conforman el Sistema Integral para la Paz, el gobierno departamental y municipal, entidades de control, la academia, organismos multilaterales, cuerpos diplomáticos y la iglesia católica; así como de la sociedad civil, a través de organizaciones regionales de víctimas, etnias, población LGBTI, mujeres y campesinos.

 

Después de la socialización del informe, se desarrollarán trabajos grupales con los asistentes, orientados a identificar los retos y necesidades para la implementación de la paz en ese importante territorio (ver agenda).

 

 

 

Presentación del Primer Informe del Comité de Seguimiento y Monitoreo a la implementación de las recomendaciones de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición 

 

Capítulo Valledupar –

 

FECHA: Viernes 22 de septiembre de 2023
HORARIO: 8:30 a.m. a 10:00 a.m.
LUGAR: Hotel Vajamar, Salón Don Vale Carrera 7 # 16A-30, Valledupar

_________________________________________________________________________

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Por qué la implementación de las recomendaciones son una apuesta de país?

 

¿Cómo va la implementación de las recomendaciones de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición?

 

El Comité de Seguimiento y Monitoreo, con el apoyo de la Red Aliada, presentará su primer informe en Valledupar

 

 

AGENDA

 

8.00 a.m. a 8.30 a.m.  Inscripciones.

 

8:30 a.m. a 9:00 a.m.  Video, saludo y presentación del CSM y la Red Aliada.

 

9:00 a.m. a 9:45 a.m. Presentación general del informe.

 

9:45 a.m. a 10:00 a.m. Pausa. Refrigerio y presentación cultural.

 

10:00 a.m. a 11:00 a.m. Trabajo en grupos:

 

  1. Grupo 1: Retos en perspectiva de consolidación de la paz territorial.

 

  1. Grupo 2: Necesitades políticas en perspectiva de Plan de Desarrollo.

 

  1. Grupo 3: Tareas de seguimiento de la Red Aliada para consolidar la acción del SIJT.

 

11:00 a 11:45 a.m. Socialización del trabajo en grupos.

 

11:45 a 12:30 p.m. Construcción de  agenda territorial para la articulación con los retos que el informe entrega a los territorios.

 

12:30 p.m. 1:00 p.m. Acto simbólico de cierre.

 

Salir de la versión móvil