Avanzan en la UPC, actividades de Promoción de la Salud mental
Durante el mes de septiembre, mes de la prevención del suicidio y que tuvo su fecha central, el pasado diez de septiembre, la Oficina de Bienestar Institucional, de la Universidad Popular del Cesar, ha venido intensificando las acciones que tienen como objetivo reducir riesgos asociados a problemas y trastornos mentales, el suicidio, la violencia interpersonal y la deserción académica.
Además de las iniciativas que de forma permanente están establecidas en la institución, con un equipo de profesionales en estas temáticas, la Oficina de Bienestar ha llevado a cabo durante este mes acciones como: jornadas de salud realizadas por la IPS, desarrollo de charlas y conferencias para la sensibilización frente a situaciones que afectan la integridad física y mental, aplicación de instrumentos para detectar a la población en condiciones de riesgo y orientación psicosocial.
Cabe resaltar, que además de las acciones anteriormente mencionadas, dentro del plan estratégico para promoción de la salud mental y prevención de riesgos, conductas suicidas y problemas de salud mental, se llevarán a cabo actividades tanto a corto como a mediano y largo plazo, con las cuales se busca mitigar dichos riesgos.
Las actividades próximas a realizar serán: para este 16 de Septiembre un «Stand Up Comedy» con invitados especiales, a las 9:00 am en la sede Sabanas, e igualmente para el día 10 de octubre una capacitación denominada «Día mundial de la Salud Mental».
Se busca con todas estas estrategias, lograr impactar no solo a la comunidad estudiantil Upecista, sino también a padres de familia, administrativos y a toda la comunidad en general, con el fin de reducir los índices de riesgo por medio de las estrategias anteriormente mencionadas y a través de la identificación, seguimiento y apoyo a la comunidad Upecista.
Es de anotar que la salud mental en Colombia se ha definido como un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción, de tal manera que permita a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana.