Icono del sitio Mi Diario Informa

Eliminar criaderos de mosquito, clave para reducir riesgo de enfermar

 

Zika, chikungunya y dengue, algunas de las enfermedades producidas por el vector Aedes aegypti.

El Ministerio de Salud y Protección Social hace un llamado a la comunidad y a las autoridades locales de ambiente y salud para que extremen los controles contra los sitios en donde se reproduce el mosquito Aedes aegypti, principal vector transmisor de diferentes enfermedades.

Con la eliminación y el control de los criaderos del mosquito se disminuyen las posibilidades de que se transmita el zika, chikungunya y dengue.

 

La subdirectora de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud y Protección Social, Claudia Cuéllar, señaló que el control de criaderos del vector es la medida preventiva prioritaria que deberán tener en cuenta los alcaldes, gobernadores.

 

“Se busca que la comunidad identifique los focos de mosquitos y los reporte ante las autoridades locales para que sean eliminados y así se disminuya la proliferación y el contagio de los tres virus transmitidos por el Aedes aegypti.

 

En ese sentido, la subdirectora Cuéllar insistió en la necesidad de hacer un llamado a fortalecer las acciones y reducir los impactos generados.

 

«Se hace un llamado a la comunidad teniendo en cuenta que juega un papel importante en la prevención de los casos, entendiendo que la mayoría de los criaderos del mosquito se encuentran dentro de las viviendas por lo que este riesgo se puede reducir substancialmente con la recolección y eliminación de cualquier recipiente que pueda almacenar agua inadecuadamente».

Recomendaciones

A la comunidad en general

A los turistas: 

Usar repelentes, siguiendo las instrucciones del fabricante, así como toldillos y ropa que cubra la mayor superficie de la piel.

A las autoridades de salud:

Incluir dentro de los planes de acción en salud las intervenciones colectivas en salud para la promoción y gestión de riesgo en áreas de mayor riesgo de transmisión de dengue o con comportamientos inusuales por encima de lo esperado, con especial énfasis en:

(departamentales o municipales), con especial énfasis en: Estrategias de prevención mediante métodos de barrera, biológicos, físicos o de saneamiento del medio, así mismo acciones de control químico en situaciones de contingencia, implementación de estrategias de vigilancia epidemiológica y acciones para la movilización social ( jornadas de recolección de inservibles y lavado y cepillado de tanques) y cambio conductual para prevención y control de arbovirosis.

Para lo anterior se requiere una gestión territorial efectiva, garantizando la permanencia del personal, equipos, insumos y logística para la implementación de acciones oportunas de los planes regulares en todas las áreas endémicas y contingenciales en áreas en brote y epidemia, conforme a criterios técnicos de priorización y según lineamientos nacionales, para la promoción, prevención, vigilancia y control de dengue en todo el territorio.

A las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios-EAPB-

A los profesionales de salud

Finalmente, la subdirectora Cuellar instó a la sociedad en general a mantener las alertas frente al vector causante de estas enfermedades.

“Con cero criaderos del vector, habrá cero mosquitos, cero zika, cero dengue y cero chikunguña. Es importante disponer de manera adecuada los desechos y evitar dejar ollas, vasos o botellas con agua limpia porque son potenciales sitios de reproducción del zancudo”, disminuya la proliferación y el contagio de los tres virus transmitidos por el Aedes aegypti.

Salir de la versión móvil