La Unidad para las Víctimas participó en encuentro de alabaos, gualíes y levantamiento de tumbas
En el municipio de Medio San Juan (Chocó) se llevó a cabo el XXIV Encuentro de ancestralidad, tradición y cultura donde la población víctima del conflicto armado se hizo presente en las distintas formas de expresión oral de este evento.
La Unidad para las Víctimas acompañó y apoyó al sujeto de reparación colectiva Comunidad Afro de Bellavista con las cantadoras de pogue en el Encuentro de Alabaos, Gualíes y Levantamiento de tumbas.
La acción de la Unidad hace parte del compromisos incluidos en el plan integral de reparación colectiva como es la rehabilitación para unificar el tejido social dentro del rescate de la cultura. Con este encuentro, la Unidad para las Víctimas cierra esta acción de implementación con el sujeto Comunidad Afro de Bellavista.
Los alabaos, gualíes y levantamiento de tumbas son tres manifestaciones de los cantos fúnebres particulares de las comunidades afrocolombianas del pacífico colombiano y son patrimonio cultural de la nación. Los alabaos y el levantamiento de tumbas se les cantaba a los difuntos adultos y los gualíes a los difuntos niños.
Este encuentro tuvo la participación de grupos de municipios como Istmina, Cértegui, Cantón de San Pablo, Condoto, Río Iró, Bojayá y Medio San Juan que están conformados en su mayoría por población víctima. Otros elementos para destacar son la alta participación de jóvenes con lo que se garantiza la continuidad del recate cultural y ancestral de las comunidades afro y también la participación de comunidades indígenas del pueblo Wounan del municipio de Medio San Juan.
Vanessa Palacios, directora territorial de la Unidad en el Chocó, se ha mostrado comprometida con el desarrollo de las acciones con este sujeto, puesto que ha servido como herramienta de aprendizaje para replicar con otros sujetos de distintas comunidades, lo cual sirve para construir sobre lo construido y acortar tiempos para el cierre de medidas.
JDP/COG