16 nuevas muertes por coronavirus; van 7.668 contagios

El Ministerio de Salud presentó el reporte de este domingo, en el cual aparecen 423 casos nuevos.

Citynoticias en vivo: Preocupación por masivo movimiento de viajerosMuchos ciudadanos salieron de viaje durante este puente festivo. Siga la emisión de las 8

Este domingo 3 de mayo, el Ministerio de Salud presentó las últimas cifras del nuevo coronavirus en el país. El informe reportó 423 casos nuevos de contagios  16 muertes; con lo que el número total de fallecidos en Colombia llega a 340..

Los nuevos casos corresponden a: Bogotá (114), Meta (86), Barranquilla (49), Amazonas (46), Nariño (44), Atlántico (29), Cartagena (17), Cundinamarca (9), Antioquia (7), Tolima (5), Magdalena (4), Cesar (3), Risaralda (3), Bolívar (2), Valle (2), Santa Marta (2) y La Guajira (1).

Además, el organismo explicó que el día de hoy se procesaron 4.199 pruebas.

Estos son los datos de los fallecidos:

Mujer de 64 años en Leticia. Comorbilidades: Diabetes.
– Hombre de 73 años en Cartagena. Comorbilidades: HTA, cardiopatía isquémica.
– Mujer de 44 años en Cartagena. Comorbilidades: HTA, diabetes, enfermedad cerebrovascular, desnutrición proteico-calórica.
– Hombre de 73 años en Barranquilla. Comorbilidades: Enfermedad cerebrovascular isquémica.
– Mujer de 64 años en Puerto Colombia (Atlantico). Comorbilidades: Insuficiencia cardiaca.
– Mujer de 83 años en Barranquilla. Comorbilidades: HTA, Epoc.
– Mujer de 84 años en Barranquilla. Comorbilidades: cáncer de mama.
– Hombre de 46 años en Malambo (Atlántico). Comorbilidades: HTA, asma.
– Hombre de 73 años en Cartagena. Comorbilidades: Insuficiencia cardiaca, valvulopatía aórtica, trombosis venosa profunda.
– Mujer de 64 años en Tuluá (Valle). Comorbilidades: HTA, diabetes y arritmia cardiaca.
– Hombre de 76 años en Pereira. Comorbilidades: Enfermedad cardiaca y HTA.
– Mujer de 26 años en Bogotá. Comorbilidades: Obesidad.
– Hombre de 77 años en Bogotá. Comorbilidades: aneurisma aorta abdominal y cáncer broncogénico.
– Mujer de 80 años en Cúcuta. Comorbilidades: Epoc.
– Hombre de 56 años en Bogotá. Sin comorbilidades.
– Mujer de 54 años en Bogotá. Sin comorbilidades

Preguntas y respuestas sobre el nuevo coronavirus¿De dónde viene el coronavirus?

Su primera aparición fue en un mercado de mariscos en Wuhan, una ciudad de 11 millones de habitantes en China. Los estudios de secuenciación genética han permitido establecer que los antepasados más cercanos del COVID-19 fueron los hallados en murciélagos y un tipo de serpientes, lo que hace pensar que se formó un híbrido en un proceso similar al que se experimentó con el virus del SARS hace dos décadas. Sin embargo, aun se investiga el origen exacto y cómo se dio el salto para que lograra adaptarse en humanos.

¿De qué formas se contagia el virus y cuál es su curso?

Cómo el virus afecta las vías respiratorias, todas las secreciones que vengan de allí pueden trasmitirlo a otra persona. El estornudo, la tos, las flemas y las que se quedan en las manos y en las superficies húmedas pueden contenerlo y pasarlo a otra persona de manera directa. Hasta ahora se ha calculado que la capacidad de contagio del coronavirus es de entre 2 y 2,5 personas por cada infectado.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el periodo de incubación (tiempo entre ‎la infección y la aparición de los síntomas) varía ‎entre 1 y 12 días. Los expertos chinos han constatado que las personas contaminadas pero que no presentan síntomas graves tienen un tiempo de curación de unas dos semanas y los gravemente afectados se recuperan en un plazo de tres a seis semanas.

¿Cuánto tiempo vive el virus sobre las superficies?‎

Según la OMS, aun no se sabe cuánto tiempo vive el 2019-nCoV (nombre técnico del coronavirus) sobre las ‎superficies, si bien la información preliminar apunta a que puede ‎sobrevivir unas horas. Un simple desinfectante puede matarlo ‎e impedir que sigan infectando. ‎Se sabe que los virus respiratorios tienden a vivir más tiempo en condiciones frías y húmedas y menos en ambientes cálidos.

¿Cuál es su porcentaje de mortalidad?

Según la OMS se ha logrado determinar que en la ciudad china de Wuhan, lugar donde se originó la epidemia, la tasa de mortalidad ha sido hasta ahora de 2,4 por ciento, mientras que fuera de esa jurisdicción se reduce al 0,7 por ciento.

¿Quiénes son sus principales víctimas?

De momento las personas mayores y las ‎que tienen dolencias preexistentes (como diabetes y cardiopatías) ‎parecen tener un mayor riesgo de presentar una forma grave de la ‎enfermedad. ‎En China, por ejemplo, aunque la mayoría de pacientes son de entre 30 y 69 años, el virus ha afectado a personas de todas las edades.

¿De qué depende que alguien sobreviva?

Para empezar el COVID-19 no es una enfermedad altamente mortal. Lo que se ha visto es que un buen número de personas pueden ser comprometidas por el virus sin que se den cuenta, porque no producen síntomas. Otro grupo mayoritario presenta síntomas similares a los de una gripa que prontamente se mejoran y un grupo más reducido puede enfrentarse a enfermedades pulmonares tipo neumonías más graves, de las cuales la mayoría se curan y un porcentaje muy escaso de estas últimas pueden fallecer (cerca del 3 por ciento dentro de China y 0,7 por ciento fuera de ese país).

Las personas más afectadas suelen ser las que se encuentran en los extremos de la vida (niños muy pequeños o ancianos), quienes padecen enfermedades crónicas o sufren alteraciones que comprometan sus defensas. Así que la posibilidad de sobrevivir es muy alta.Tomado de EL TIEMPO