Corpocesar realizó operativo de control en contra del tráfico ilegal de madera

La Corporación Autónoma Regional del Cesar- Corpocesar, en el cumplimiento de la política de Gobernanza Forestal, realizó operativo de prevención, control y vigilancia forestal, en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y las 31 Corporaciones Autónomas Regionales del país.

 

El puesto de control se instaló en la vía que de Valledupar conduce a Bosconia, en el sector los Cauchos. 56 vehículos fueron inspeccionados, solo uno de ellos, transportaba 13.5mts³ de madera tipo poste rolliza de la especie Melina, el cual contaba con Salvoconducto del Instituto Colombiano Agropecuario-ICA. Los conductores recibieron asesoría en transporte y comercio legal de la madera, Gobernanza Forestal, Salvoconducto Único Nacional, Remisión ICA, entre otros.

 

Además, se visitaron tres empresas de transformación forestal de productos maderables, en las cuales se hizo seguimiento a los volúmenes de comercialización de productos y Salvoconducto, para verificar su legalidad.

 

Con estos operativos las autoridades ambientales buscan combatir la ilegalidad en el aprovechamiento y comercialización de la madera de bosque natural. Entre las principales acciones de la política de Gobernanza Forestal, se efectúan: la construcción de guías técnicas unificadas para los aprovechamientos forestales, estructuración y aplicación de protocolos, unificación de criterios y herramientas para las diferentes acciones encaminadas a la legalidad en los distintos eslabones de la cadena forestal, además de capacitaciones a la Policía Nacional y otros actores que vigilan el cumplimiento de normatividad.

 

“Por solicitud del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y dentro del cumplimiento de las funciones misionales que tiene la autoridad ambiental, venimos adelantando un operativo forestal de control y seguimiento de productos maderables y no maderables, el propósito es tener un control y hacer el ejercicio de gobernabilidad en temas forestales frente a todo el proceso de ilegalidad que se presenta en el departamento”, afirmó Leuger Cortes, profesional de apoyo de la Subdirección de Gestión Ambiental.

 

Las empresas o personas que hacen aprovechamiento forestal, deben hacer la solicitud ante la autoridad competente, con información precisa del sitio donde se va extraer el recurso natural, anexar fotocopia de la cédula, certificado de tradición y libertad y un Plan de Aprovechamiento Forestal firmado por el respectivo profesional. Luego la Corporación hace una visita técnica y evalúa la solicitud para emitir el permiso. Todo aquel que transporte madera en segundo grado de transformación tiene que portar el Salvoconducto Único Nacional para la Movilización de Especímenes de la Diversidad Biológica.

Con estos operativos, la entidad busca proteger los bosques y la administración total de los elementos ambientales, así como fomentar la cultura de la legalidad.