Diversificación productiva
Jose Luis Blanco Calderon
Esp Derechos Humanos & D.I.H
A mediados de los 70 el Departamento del Cesar cultivaba unas 80.000 hectáreas de Algodón esta actividad agrícola sustentaba la economía de la Region del norte del País.
Las condiciones estaban dadas para fortalecer el sector agrícola del Departamento del Cesar y proyectar una región con grandes atractivos y contrastes culturales.
Esta actividad al igual que la ganadería extensiva eran el sostén de la economía local, éxodo de campesinos y labradores de tierra llegaron a esta region en busca de oportunidades laborales, condiciones similares a una bonanza del agro vislumbraba entre valles y cordilleras. Pero unos años mas tarde la inestabilidad en los precios del algodón en el mercado exterior y el incremento de insumos agrícolas estallaron la inesperada crisis del algodón.
El panorama cambio drásticamente, el éxodo ahora era hacia el país vecino de Venezuela, grandes haciendas hipotecadas, monumentales bodegas arruinadas, y como sino fuese suficiente la llegada de grupos al margen de la ley, en busca de adeptos y financiadores de causas sociales aparentemente; Si la crisis en ese momento genero las condiciones que se dibujan anteriormente, quiere decir que la manera en que se afronto no fue la adecuada o no genero las expectativas de mitigación. Pero no solo esa es la reflexión, hay una mas de fondo, considero que la diversificación económica debe estar en la agenda de los mandatarios, en los programas de Gobierno, los planes de Desarrollo como una oportunidad de potencializar nuestros mercados locales hacia el mundo.
Hoy los objetivos del milenio discutidos y debatidos a nivel mundial nos permiten recordar lo apropiado que sería re direccionar las políticas territoriales y Nacionales en busca de mejorar la producción agrícola y diversa en general, no centrarnos en las fuentes tradicionales de economía como la minería y explotación de recursos naturales. Colocar en la agenda los sucesos que dieron pie a la dura crisis económica y social en el Departamento del cesar en los años 80, la cual no solo trajo crisis económica ; sino social en este lado del país, permitirá analizar y rediseñar el rumbo de la region.
Los retos de la Economía además de velar por el incremento de dividendos o evitar el crecimiento del Desempleo, a mi parecer una de sus tareas más complejas es mantener los niveles adecuados de producción, oferta la demanda para dinamizar el flujo de activos en la sociedad , hoy esta region ocupa uno de los niveles mas elevados de desempleo en Colombia, aun cuando aportamos gran parte de recursos a la nación por la actividad minera, y que en el Departamento representa el 40% de agregado en la económica local, situación que ubica al Cesar en uno de los Departamentos con sobresaliente desempeño productivo, no obstante en la tabla del nivel nacional hemos aumentado los indices de desempleo. Si comparamos las cifras no son coherentes con los objetivos de desarrollo del milenio, puesto que el desarrollo de un país o region no se mide por su producción sino por acceso a los bienes y servicios de las personas o administrados.
Situación esta que nos obliga a analizar cual es la meta o visión que como region estamos trazando y si estamos alineados con los objetivos de desarrollo del milenio, que se traducirán en mejoramiento en las condiciones de vida para los Cesarences.