Gobierno Nacional socializó los ejes fundamentales de la nueva Política nacional de empleo
La Casa de la Cultura fue el escenario elegido para congregar a actores sociales, sector privado e instituciones.
Con la visita de la Ministra de Trabajo, Alicia Arango Olmos, y el viceministro del trabajo, Andrés Felipe Uribe Medina, fue socializada la Política nacional de empleo, una hoja de ruta que ampliará la oferta de herramientas y servicios que faciliten a la población el acceso al mercado laboral y la seguridad social, regidos bajo los principios de una formación práctica para el trabajo y la mejora de los canales de información para el conocimiento público de la amplia oferta de vacantes disponibles.
La generación formal de empleo es el principal compromiso del gobierno nacional a través de este documento. “Dentro de la política de empleo tenemos tres prioridades importantes; La primera es asegurar la formación de competencias pertinentes y de calidad para el empleo; en segundo lugar, queremos ampliar e impulsar el Servicio Público de Empleo para la inclusión laboral; y un tercer aspecto tiene que ver con incentivar el emprendimiento y el fortalecimiento empresarial”, explicó la jefe de la cartera laboral.
Así mismo, la ministra Arango Olmos resaltó que otro de los problemas que afecta la dinámica del empleo es la formación en actividades que no requieren las regiones, lo que ha resultado en un estancamiento de la productividad en general. “Vamos a enfrentar este problema formando a personas en lo que las empresas necesitan. Por esto, es importante resaltar que con el Plan Nacional de Desarrollo 2018–2022: ´Pacto por Colombia, pacto por la equidad´, se cree el Sistema Nacional de Cualificaciones (SNC), que incluye la vía de formación para el trabajo, aprovechando así la información que se recolecta en las mesas de formalización que tenemos en todo el país y en todos los sectores económicos, para conocer lo que realmente se necesita y capacitar a lapoblación en estos temas”, acotó.
Por otra parte, la Política pública de empleo contempla el impulso al Servicio Público de Empleo (SPE) y al modelo de inclusión laboral mediante la unificación de las bolsas de empleo a lo largo y ancho del territorio nacional, con el fin de facilitar el acceso a cerca de 294 mil vacantes que mes a mes crecen y a las cuales no se están aplicando. En este mismo sentido y como un extra, se generaran servicios específicos para ampliar el acceso laboral: mujeres, personas discapacitadas y jóvenes sin experiencia profesional, serán cobijados por esta política.
El tercer punto consignado en la política nacional de empleo se centra en el apoyo integral a emprendimientos como impulso del desarrollo territorial, priorizando iniciativas productivas en zonas rurales sin descuidar la zona urbana.
Un tema álgido desarrollado durante la visita del Gobierno Nacional fue la migración laboral. “Algo que nos quedó claro es el impacto que los venezolanos han generado en nuestro territorio. En Valledupar tenemos 25 mil venezolanos, esto ha desplazado la mano de obra local, además de no circular el dinero porque ellos lo mandan a su país. Hay que ser muy creativos, hay que diversificar la economía y Valledupar tiene un eje estratégico como es la economía naranja”, mencionó Augusto Ramírez Uhía, alcalde de Valledupar, quien también mencionó que luego de la visita de la Ministra Alicia Arango, el viceministro del trabajo, Andrés Uribe, se quedará en la ciudad para adelantar trabajos frente a este y otros tópicos.
El Gobierno Nacional está comprometido con la ejecución de esta política, dentro de la cual cabe resaltar la importancia del piso de seguridad social que se brindará a personas que ganen menos de un salario mínimo, con lo que se abre aún más el panorama de acceso a la seguridad social por parte de la población que no ha adquirido este beneficio.